|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Tonalá. |
La palabra que en náhuatl significa: "Lugar Caluroso", de tonali,
calor y lan, idea de abundancia. |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió
una antigua Tonalá a pocos kilómetros de la actual y aún
persisten las ruinas de "Iglesia Vieja" que data, según la tradición,
de hace 1,500 años. Los nahoas fueron quienes impusieron el nombre
de Tonalá al pueblo y la comarca que tuvieron bajo su dominio.
En el período de la conquista, los tonaltecos o turulos hicieron
frente a los soldados de Pedro de Alvarado en su paso hacia Guatemala.
En la época de la Colonia se erigió el Cabildo y el templo
principal del pueblo. Tonalá fue el único escenario chiapaneco
en que se combatió por la Independencia de México; la célebre
batalla tuvo lugar en Chincúa y en ella participó el gran
insurgente don Mariano Matamoros. |
|
Personajes Ilustres |
|
|
Cronología de Hechos Historicos |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se ubica en los límites de la Sierra Madre y de la Llanura Costera
del Pacífico, presentando un relieve variado, sus coordenadas geográficas
son 16º 06" N y 93º 45" W.
Colinda al norte con los municipios de Villaflores y Arriaga, al este con Villa Corzo, al sur Pijijiapan,
al oeste con el océano Pacífico. |
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 1,867.72 km², lo que corresponde
al 38.04% de la superficie de la región Istmo-Costa y al 2.34% de
la superficie total del estado. Su altitud es de 60 m. |
|
Orografía |
|
|
Hidrografía |
Sus ríos y arroyos principales son: Jesús, Pedregal, Quetzalapa,
Pando, Agua Dulce, Guadalupe, Zanatenco, Amatillo, Tiltepec, Cristalino,
Los limones y el Rito. Estas corrientes no desembocan directamente
en el mar sino en esteros como el San Francisco y Albuferas como Las Lagunas,
La joya, Buenavista, La Polka, Cabeza de Toro, Capulín, Piñuelos
y el Mar Muerto. |
|
Clima |
El clima es cálido subhúmedo en las partes bajas y semicálido
húmedo en altitudes mayores de 2,000 metros. |
|
Principales Ecosistemas |
La vegetación original es de selva baja y bosque de encino-pino.
|
|
Recursos naturales |
Recursos Naturales
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.
El municipio ocupa parte de la Reserva de la Biósfera la Sepultura, de la Zona de Protección Forestal La Frailescana y de la Zona de Protección de la Tortuga Marina Playa de Puerto Arista. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Tonalá. Año 2000.
ÁREA NATURAL |
LOCALIZACIÓN |
SUPERFICIE |
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS |
La Sepultura (Reserva de la Biosfera) Decreto: $ de junio de 1995. |
Se localiza en la reqión fisiooráfica de la Sierra Madre de Oiiaoas. entre los 16°0tfl £T y 16°29'91A Latitud Njrte y los 93°24'34'" y 94°07'33^ Lonqitud Oeste, en los MjniciDios de Ariaoa. Gntalapa. Jiquipilas Tonalá. y lia Corzo, y II aflores. |
167 309.86 |
Topoqrafia muy accidentada y qran diversidad de ecosistemas Presenta varios tioos de veoetación: bosque lluuoso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-endno-liquidárnbar, bosque de pino-enano, selva mediana subperenifolia y subcaducifolia. selva baia caducifolia y vegetación secundaria. Su importancia radica en proteger especies de flora y fauna endémicas raras, amenazadas y en peliqro de extinción. Además La Seoultjj ra contribuye ¿ ¡ mantenimiento de los a dos hidrolóoicos. al caotar qran parte del aqua necesaria para el desarrollo de las actividades aqricolas y ganaderas. Adrninistradón a cargo del CCNANP. |
Playa de PMerto Arista [Zona de Fvotecáón de la Tortuga Marina)Decreto: 29 de octubre de 1936. |
En la Llanura Cbstera del Pacifico, Mjniapio de Tonalá. Línea costera oe 30 Km. de longitud. |
6000 |
Zona de protecaón de la tortuqa marina, teqetaaón de dunas costeras. Área donde anidan v desovan diversas esoeaes de tortxioas marinas en oelioro de extinaón y bajo protecaón espeáal. AJministraaón a cargo del CCt-\fit-P. |
|
|
Características y Uso de Suelo |
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: San Francisco de Asís,
fiesta de la Santa Cruz y San José. |
|
Música |
De banda y ranchera.
|
|
Artesanías |
|
|
Gastronomía |
Platillos de comida mexicana.
|
|
Centros Turísticos |
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo,
la infraestructura turística existente en el municipio, en el año
2000 habían 29 hoteles con 369 habitaciones.
Los principales atractivos turísticos son: Puerto Arista. A 22
Km de Tonalá, por una carretera local pavimentada. En el siglo
pasado, las Cortes de Cádiz permitieron la apertura de Puerto Arista
al comercio internacional, hecho que nunca fue consumado. Este atractivo
ha sido, desde siempre, el principal balneario de playa del Estado de Chiapas.
Con servicios que han ido mejorándose, destaca por sus largas
playas de fina y suave arena de cara al mar abierto, sus palmeras, y sus
altas olas contrastando con los lejanos picos de la sierra chiapaneca,
coronados por las nubes vespertinas. Es un sitio que en sus alrededores
ofrece tranquilidad y belleza, como son Cabeza de Toro, colorida población
a las márgenes de la laguna La Joya, por donde se deslizan los cayucos
teniendo como fondo el sagrado cerro de Bernal y Boca del Cielo, situado
en la bocana que comunica a la laguna con el mar.
Boca del Cielo. A 36 Km al sur de Tonalá, utilizando la
misma carretera que lleva a Puerto Arista. Es una bocabarra natural a través
de la cual se une un amplio estero formado por un islote de blanca arena,
donde se puede disfrutar el oleaje vivo por un extremo y aguas tranquilas
y quietas por el otro, llegando a formar lo que es la bocana. El lugar
da impresión de ser la entrada al cielo al unirse los colores del
agua y la bocabarra.
Paredón. La bahía de Paredón cuenta con 65 Km de
litoral, por las características que representa su suave oleaje,
es idóneo para la práctica de diversos deportes acuáticos
y paseos en lancha, el poblado está formado en su mayoría
por pescadores, pues es la actividad principal, la cual es abundante
y variada. Paredón esta considerada una de las poblaciones más
antiguas de la costa del estado de Chiapas, confirmándolo sus hallazgos
de utensilios prehispánicos y vestigios arqueológicos. Se
encuentra en la parte sur del municipio de Tonalá, la bahía
es conocida como mar muerto, la cual colinda con el municipio de Arriaga
y por su extensión con el Estado de Oaxaca. Se localiza a 12 km
de la Ciudad de Tonalá. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Tonalá
(10 Localidades) |
52285
|
48.6
|
51.4
|
Tonalá |
31212
|
47.4
|
52.6
|
Paredón |
5846
|
49.3
|
50.7
|
Tres Picos |
4503
|
49.4
|
50.6
|
Cabeza de Toro |
2909
|
51.3
|
48.7
|
Manuel Ávila Camacho |
1902
|
50.9
|
49.1
|
Ignacio Ramírez |
1474
|
50.9
|
49.1
|
Huizachal |
1273
|
49.3
|
50.7
|
Morelos (Mojarras) |
1175
|
51.2
|
48.8
|
San Luqueño (Pesquería San Luqueño
La Costa) |
1019
|
52.8
|
47.2
|
Polka, La |
972
|
51.4
|
48.6
|
Resto Tonalá |
26153
|
45.7
|
43.4
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Tonalá
(10 Localidades) |
16622
|
27.3
|
17.3
|
53.7
|
1.7
|
Tonalá |
10400
|
5.5
|
21.1
|
71.3
|
2.1
|
Paredón |
1714
|
61.4
|
7.1
|
30.0
|
1.5
|
Tres Picos |
1484
|
46.2
|
15.1
|
38.1
|
0.6
|
Cabeza de Toro |
869
|
64.1
|
13.9
|
21.4
|
0.6
|
Manuel Ávila Camacho |
512
|
88.5
|
2.7
|
7.8
|
1.0
|
Ignacio Ramírez |
405
|
72.8
|
9.6
|
16.3
|
1.2
|
Huizachal |
318
|
49.7
|
30.5
|
19.5
|
0.3
|
Morelos (Mojarras) |
352
|
76.4
|
8.0
|
13.9
|
1.7
|
San Luqueño (Pesquería San Luqueño
La Costa) |
274
|
92.3
|
2.6
|
5.1
|
0.0
|
Polka, La |
294
|
84.4
|
7.1
|
7.8
|
0.7
|
Resto Tonalá |
6596
|
72.1
|
8.8
|
17.8
|
1.3
|
- Localidades Urbana 4.
- Localidades Rurales 643.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
Comisión
|
Responsable
|
Comisión de Hacienda
|
Presidente Municipal Constitucional
|
Comisión de Gobernación
|
Presidente Municipal Constitucional
|
Comisión de Desarrollo Social-Económico
|
Segundo Regidor
|
Comisión de Obras Publicas
|
Presidente Municipal Constitucional
|
Comisión de Mercados y Centros de Abastos
|
Cuarto Regidor
|
Comisión de Salud y Asistencia Social
|
Sexto Regidor
|
Comisión de Seguridad Pública
|
Síndico Municipal
|
Comisión de Educación, Cultura y Recreación
|
Primer Regidor
|
Comisión de Industria, Comercio, Turismo
y Artesanías
|
Tercer Regidor
|
Comisión de Contratación de Obras
|
Síndico Municipal
|
Comisión de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Forestal
|
Tercer Regidor
|
Comisión de Deportes
|
Cuarto Regidor
|
Comisión de Desarrollo Humano
|
Sexto Regidor
|
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
Delegados de las comunidades del municipio. |
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
Bando de policia y buen gobierno.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
|
F. Moscoso - Abraham J. Morales |
1915 |
|
C. Aceituno - Mauro Aceituno |
1918 |
|
J. E. Vázquez - E. Guzmán |
1919 |
|
P. Rueda - N. de Aquino |
1920 |
|
Juan J. Calzada - J. A. Noriega |
1921 |
|
Juan J. Calzada - Abraham Huerta |
1922 |
|
I.A. Ovalle |
1923 |
|
E.R. Zapien - M. Higuera |
1924 |
|
Fernando G. Narváez |
1925 |
|
Cesar Laguna |
1926 |
|
Ernesto Vera |
1931-1932 |
|
Constancio Aceituno |
1933-1934 |
|
Joaquín de la Rosa |
1935-1936 |
|
Lorenzo Mendoza De Cuesta |
1936 |
|
Efraín Martínez Ramos |
1937 |
|
Salvador Miceli P. |
1938 |
|
Salvador Jimeno Gómez |
1939-1940 |
|
Manuel Calzada Escobar |
1941-1942 |
|
Rubén Martínez |
1943-1944 |
|
Arturo Santos González |
1945-1946 |
|
Romeo Noriega Chamlati |
1947-1948 |
|
Juan C. Corzo |
1949-1950 |
|
Salvador Jimeno Gómez |
1951-1952 |
|
Juan Trinidad López |
1953-1955 |
|
Amado Mejía Marroquin |
1956-1958 |
|
David de la Rosa A. |
1959-1961 |
|
Francisco Rafael Higuera Zapien |
1962-1964 |
|
Francisco Gavito Gabriel |
1965-1967 |
|
Francisco Aguilar Cervantes |
1968-1970 |
|
José Ángel Del Valle Coutiño |
1971-1973 |
|
Oscar Rueda Escobar |
1974-1976 |
|
Francisco Gavito Gabriel |
1977-1979 |
|
Eufemio Marroquin Vera |
1980-1982 |
|
Radio Zavala De Los Santos |
1983-1985 |
|
Rene F. Morales Moguel |
1985 |
|
Apolinar Sancho Toledo |
1986-1988 |
|
Roberto Trinidad Palacios |
1989-1991 |
|
Noé Vázquez Martínez |
1992-1995 |
|
Mario Alberto Villanueva |
1996-1998 |
|
Ángel Hernández Meza |
1999-2001 |
|
José Manuel Marroquín Toledo |
2002-2004 |
|
Miguel
Angel Gordillo Vázquez |
2005-2007 |
|
Hilario Francisco González Vázquez |
2008-2010 |
|
David Aguilar Solis |
2011-2012 |
|
Manuel de Jesús Narcia Toutiño |
2012-2015 |
|
José Luis Castillejos Villa |
2015-2018 |
PVEM-NA |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Tonalá.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|