|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Pichucalco. |
Pichucalco, quiere decir en lengua indígena "Casa de jabalís". |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
La población de Pichucalco aparece fundada desde 1660 con el
nombre de Santo Domingo Pichucalco ("Casa de los jabalíes"), por
un grupo de indios zoques y chontales, dedicados al cultivo del cacao y
la crianza de puercos. Por razones de invasiones de parte de mestizos,
y sobre todo de extranjeros, la mayoría de sus habitantes emigró
a Huimanguillo, Tabasco, pero tranquilizados volvieron y al poblar de nuevo
su antiguo lugar, le dieron el nombre de Pueblo Nuevo Pichucalco, según
el obispo Vargas y Rivera, en 1716. En 1833, el 26 de octubre, se tiene
y reconoce por cabecera del partido de Ixtacomitán a Pueblo Nuevo
Pichucalco, que es ascendido a villa por el Gobernador Joaquín Miguel
Gutiérrez. El 30 de noviembre de 1912, es elevada la villa a la
categoría de ciudad por el Gobernador Flavio A. Guillén (posteriormente
y sin saberse el motivo, el 23 de diciembre de 1972 volvió a decretarse
su elevación a ciudad, por el Gobernador constitucional Manuel Velasco
Suárez) |
|
Personajes Ilustres |
José María Gurría (1889-1965)
Abogado y poeta.
Gral. Cesar A. Lara (1890-1962)
Militar, poeta, fue gobernador del estado de 1947 a 1948.
Francisco Contreras "Panchón" (1904-1949)
Odontólogo, deportista.
Gral. Carlos Amílcar Vidal (1916-1917)
Diputado constitucional y gobernador de 1925 a 1927.
Cesar Córdova Herrera (1882-1958)
Político y gobernador interino en 1925.
Oscar E. Duplan y Mac-Evoy (1890-1942)
Diplomático.
Andrés Serra Rojas
Político y escritor.
Dr. Andrés Bustamante Gurría
Catedrático de la facultad de medicina y jefe de cursos
de la academia nacional de medicina interna.
Lic. Gregorio Contreras y Álvarez de la Cadena
Magistrado del tribunal superior de justicia de la nación.
Oscar E. Duplan Maldonado
Diplomático en Washington, Colombia y París.
Coronel Luis P. Vidal
Gobernador interino en 1927. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1700
|
Los pobladores de Pichucalco que habían
emigrado regresan y refundan la población, dándole el nombre
de pueblo nuevo Pichucalco.
|
1774
|
Queda dentro de la provincia de Zoques, Guardianía
y Coronas un anexo del pueblo de Ixtacomitán.
|
1833
|
En 26 de octubre se le
nombra como cabecera del partido de Ixtacomitán a pueblo nuevo Pichucalco,
y al mismo tiempo es ascendido a la categoría de Villa, denominándose
Villa de Pichucalco.
|
1847
|
El vicegobernador del
estado en funciones de gobernador, Fernando Nicolás Maldonado, es
apresado por las tropas de Pichucalco por instrucciones de don jerónimo
cardona, gobernador constitucional del estado (1845-1848), con la finalidad
de obligarlo a firmar una circular que dijera que el gobernador del estado
en funciones era cardona y no don Nicolás Maldonado.
|
1883
|
En 13 de noviembre se
divide el estado en 12 departamentos siendo este parte de este último.
|
1892
|
Se introdujo el servicio
de agua entubada.
|
1910
|
Se inauguró la
vía férrea para el tranvía las Palmas-Cosahuyapam.
|
1912
|
El 30 de noviembre el
gobernador del estado, don Flavio Guillén, promulga el decreto que
la elevó al rango de ciudad a la Villa de Pichucalco, entonces cabecera
del departamento de Pichucalco.
|
1915
|
Desaparecen las jefaturas
políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de
la primera remunicipalización.
|
1947
|
El 10 de noviembre el
municipio libre de Nicapa es descendido a la categoría de agencia
municipal, pasando a depender del municipio de Pichucalco.
|
1972
|
Por desconocimiento,
Pichucalco es elevando nuevamente a la categoría de ciudad.
|
1982
|
La erupción del
volcán el chichón afecta gran parte del municipio.
|
1983
|
Para efectos del sistema
de planeación, se ubica en la región V Norte.
|
1985
|
Con motivo del 175 aniversario
de la independencia y 75 de la recolución mexicana, durante el recorrido
nacional, se reciben en la cebecera municipal los símbolos patrios.
|
1999
|
Son instalados en la
cabecera municipal dos campus, de las universidades Valle del Grijalva
y Autónoma de Chiapas.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se localiza en el límite de las Montañas del Norte y la
Llanura Costera del Golfo, ocupando los terrenos aproximadamente la mitad
del territorio, sus coordenadas geográficas son 17º 30" N y
93º 07" W.
Limita al norte con el municipio de Juárez,
al este con el Estado de Tabasco, al sur con Ixtapangajoya, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco
León, Ostuacán y Sunuapa,
al oeste con el Estado de Tabasco. |
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 597.21 km² los cuales representan
el 17.67% de la superficie de la región Norte y 0.4% de la superficie
estatal. Su altitud es de 50 msnm. |
|
Orografía |
Terreno compuesto por llanuras y areas accidentadas. |
|
Hidrografía |
El Municipio se encuentra
bañado por una extensa red hidrográfica en la que destacan
los ríos Platanar, Pichucalco, Camoapa, y Blanquillo, todos afluentes
del Mezcalapa-Grijalva. |
|
Clima |
Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año. |
|
Principales Ecosistemas |
La vegetación original es de selva alta y vegetaciión tipica de las llanuras a nivel del mar.
|
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente
su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y Selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre.
Dentro del municipio se encuentra la Zona Sujeta a Conservación
Ecológica Santa Ana. (Cuadro 1)
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Pichucalco, Chiapas.
Año 2000
area natural |
localización |
superficie [Hat.] |
principales caracteristicas |
Santa Ana (Zona Sujeta a Conservación Ecológica) Decreto: 19 de junio de 19%. |
Llanura Costera del Golfo. Municipio de R di u calco. Sus coordenadas son 17°34' latitud Norte y 93003" longitud Oeste. |
504.15 |
Se encuentra selva alta perennifolia donde habitan especies de flora y fauna en peligro de extinción. Está subdividida en dos áreas, en función de la distribución de la cobertura vegetal y el uso del suelo, denominadas Conservación y Usos Especiales. La primera ocupa el 77% del total del área y la segunda el 23% del total; en ésta última se permiten ciertas actividades primarias. Regularizada por el INHE. |
Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento
de Información para la Conservación. |
|
Características y Uso de Suelo |
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: Virgen de la Cande laria,
San Antonio, Santo Domingo, Virgen de la Caridad y San Pedro. |
|
Música |
De banda y ranchera.
|
|
Artesanías |
|
|
Gastronomía |
Comida Mexicana.
|
|
Centros Turísticos |
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo,
la infraestructura turística existente en el municipio, en el año
2000 habían 5 hoteles con 109 habitaciones.
Los principales atractivos turísticos son: Existen bellezas naturales,
un balneario de aguas termales denominado El Azufre, que se localiza en
los limites con el Estado de Tabasco. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Pichucalco
(10 Localidades) |
21831
|
49.1
|
50.9
|
Pichucalco |
13118
|
47.9
|
52.1
|
Platanar Abajo Primera Sección |
1440
|
50.9
|
49.1
|
Nuevo Nicapa |
1138
|
52.5
|
47.5
|
Platanar Arriba |
1080
|
51.3
|
48.7
|
Ignacio Zaragoza |
1002
|
50.6
|
49.4
|
Tectuapan |
965
|
50.2
|
49.8
|
Mariano Matamoros Segunda Sección |
851
|
49.6
|
50.4
|
Platanar Abajo Segunda Sección |
784
|
50.4
|
49.6
|
Camoapa Primera Sección |
737
|
48.7
|
51.3
|
Azufre Segunda Sección, El |
716
|
51.5
|
48.5
|
Resto Pichucalco |
7526
|
52.3
|
45.7
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Pichucalco
(10 Localidades) |
7424
|
30.7
|
13.6
|
53.4
|
2.3
|
Pichucalco |
4752
|
8.0
|
17.4
|
72.4
|
2.3
|
Platanar Abajo Primera Sección |
426
|
61.5
|
11.7
|
23.9
|
2.8
|
Nuevo Nicapa |
304
|
85.5
|
1.0
|
9.5
|
3.9
|
Platanar Arriba |
350
|
69.7
|
10.9
|
15.1
|
4.3
|
Ignacio Zaragoza |
343
|
76.1
|
4.7
|
18.7
|
0.6
|
Tectuapan |
255
|
81.2
|
3.5
|
12.2
|
3.1
|
Mariano Matamoros Segunda Sección |
237
|
45.1
|
17.3
|
34.6
|
3.0
|
Platanar Abajo Segunda Sección |
228
|
82.0
|
6.6
|
9.2
|
2.2
|
Camoapa Primera Sección |
325
|
60.9
|
1.2
|
37.2
|
0.6
|
Azufre Segunda Sección, El |
204
|
84.8
|
3.9
|
11.3
|
0.0
|
Resto Pichucalco |
2318
|
75.4
|
11.7
|
11.3
|
1.6
|
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 65.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
Comisión
|
Responsable
|
Coordinación
de COPLADEM |
Sindico
Municipal |
Eventos
Especiales |
1º
Regidor |
Obras
Públicas |
2º
Regidor |
Recursos
Materiales |
3er.
Regidor |
Salubridad
y Asistencia Social |
4º
Regidor |
Mercados
y Centros de Abasto |
5º
Regidor |
Seguridad
Pública |
6º
Regidor |
Fomento
Agropecuario |
Regidor
Plurinominal |
Planeación
Municipal |
Regidor
Plurinominal |
Deportes |
Regidor
Plurinominal |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
Presidente municipal
Sindico
12 Regidores de mayoria relativa
8 regidores de representación proporcional |
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
Bando de policía y buen gobierno.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
|
R. Contreras B. - Manuel
Díaz F. |
1915 |
|
R.A. García G.-H.
Juárez-José A. Casanova |
1916 |
|
Damián Brindis |
1917-1918 |
|
Flavio A. Jiménez
- Roberto Ortiz |
1919 |
|
M. F. Domínguez
- T. Hernández |
1920 |
|
Flavio A. Jiménez
- Catarino Zúñiga |
1921 |
|
Catarino Zúñiga |
1922 |
|
Facundo López |
1926 |
|
Heraclio Juárez
T. |
1931-1932 |
|
Gondran Córdova |
1933-1934 |
|
Eusebio Costa J. |
1935-1936 |
|
Salomón García |
1939-1940 |
|
Saúl Martínez |
1941-1942 |
|
Roque Vidal Rojas |
1943-1944 |
|
César Pastrana |
1945-1946 |
|
Arturo J. Lara |
1947-1948 |
|
Andrés Contreras
C. |
1949-1950 |
|
Carlos Alcalá |
1951-1952 |
|
Trinidad Hernández |
1953-1955 |
|
Mariano Cantoral Hernández |
1956-1958 |
|
Jorge Camacho Vidal |
1959-1961 |
|
Miguel Domínguez
Santiago |
1962-1964 |
|
Narciso Contreras De La
Fuente |
1965-1967 |
|
Adrián Contreras
Romero |
1968-1970 |
|
Carlos Herrera Alonso |
1971-1973 |
|
Héctor Arboleya
López |
1974-1976 |
|
Mariano Cantoral Hernández |
1977-1979 |
|
Cesar Cubas Arboleya |
1980-1982 |
|
Luis Felipe Vera Riveroll |
1983-1985 |
|
Carlos Horacio Herrera
Alonso |
1986-1988 |
|
Orbelín Rodríguez
Velasco |
1989-1991 |
|
Amed Aguilar Arce |
1992-1995 |
|
Andrés Carballo
Bustamante |
1996-1998 |
|
Enrique Contreras García |
1999-2001 |
|
Jorge Cruz Pineda |
2002-2004 |
|
Roger Andres Robles Cruz |
2005-2007 |
|
Sntiago Herrera Tilch |
2008-2010 |
|
Andres Carballo Bustamante |
2011-2012 |
|
Ricardo Cruz Kerlegan |
2012-2015 |
|
Luis Miguel Pérez Ortíz |
2015-2018 |
PVEM |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Pichucalco.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chiapas. |