|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Palenque. |
Palenque, en castellano significa "lugar cercado de una valla de madera
o estaca".
|
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
La investigación histórica actual considera que el nuevo
Palenque fue fundado por fray Pedro Lorenzo (o Laurencio) a cierta distancia
de las ruinas del mismo nombre en el año de 1567. El padre dominico
integró el pueblo con muchas familias choles dispersas en la selva
Lacandona. Se sabe que los nativos llamaban a Palenque, Otulún palabra
de origen chol que significa "Sitio cercado o fortificado". Las famosas
ruinas arqueológicas fueron descubiertas en 1740 por el cura Antonio
Solís; es decir, doscientos años después de la fundación
del nuevo Otulún. El 29 de octubre de 1813, se elevó el pueblo
de Palenque a la categoría de Villa, mediante el decreto expedido
por las Cortes de Cádiz. Con fecha 19 de diciembre de 1972 obtiene
la categoría de ciudad, por decreto de Manuel Velasco Suárez,
Gobernador Constitucional del Estado. Palenque fue el centro más
importante de la Cultura Maya, nos referimos al antiguo pueblo, y era tan
grande (7 kilómetros de longitud de Este a Oeste) que todavía
no ha sido explorado totalmente. |
|
Personajes Ilustres |
Miguel Ángel Fernández (1939-
)
No es palencano, pero dedicó más de diez años
al estudio de las ruinas, hasta contraer fiebre amarilla.
Alberto Ruiz Lhuillier
Nació en París, Francia, descubridor de la tumba del
hombre de palenque.
Miguel Torruco Castellano (1917-1956)
Actor y político, ganó la medalla carranza y fue uno
de los pilotos más audaces de México. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1768
|
El 19 de junio se hace la primera división
territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando este dentro de
la alcaldía mayor de Ciudad Real.
|
1773
|
Son visitadas las ruinas por fray Ramón Ordóñez
de Aguilar que de manera oficial comunica la noticia a don José
de Estacheria, presidente de la real audiencia de Guatemala.
|
1774
|
Son un anexo del pueblo de Tumbala dentro del valle
de ciudad real y provincia de Zendales.
|
1813
|
El 29 de octubre en la real Isla de León,
España, las cortes de Cádiz emiten el decreto que concede
el título de villa a Palenque.
|
1821
|
Construyen el camino de Bachajon a Palenque y a
San José de playas de Catazajá. 1822 el explorador Thomas
Mckay visita en la zona y envía a Londres dibujos de las imponentes
ruinas.
|
1828
|
Se funda la escuela de primeras letras, de gran
importancia para la comunidad. En 1847 aministrativamente dependen del
departamento de Tila.
|
1849
|
Se crea el departamento de Palenque.
|
1877
|
Por decreto del gobernador Sebastián Escobar
se autoriza que la villa de Palenque, celebre del 24 de julio al 4 de agosto
la feria anual de Santo Domingo.
|
1883
|
El 13 de noviembre se dividió el estado en
12 departamentos siendo Palenque parte de uno de estos y se construye el
ferrocarril del Golfo, formándose la hoy estación de Pakalna.
|
1915
|
Desaparecen las jefaturas políticas y se
crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera
remunicipalización.
|
1931
|
Se estableció el primer campo aéreo
formal, promovido por el famoso aviador Francisco Sarabia.
|
1941
|
Se dan ya los servicios de correos y telégrafos.
|
1952
|
El arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier descubre
en la zona arqueológica la tumba de Pakal, el rey más importante
de los mayas en el siglo VII.
|
1958
|
Carlos Pellicer organiza el museo de Palenque.
|
1980
|
Se crea la casa de la cultura .
|
1983
|
Para efectos del sistema de planeación se
le ubica en la región VI Selva y designada cabecera regional.
|
1990
|
Se pavimenta la vía a la libertad.
|
1994
|
Se crea el Cecytech.
|
1997
|
Se hace la moderna terminal aeropuertaria.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se ubica en los límites de las Montañas del Oriente, Montañas
del Norte y en su mayoría en la Llanura Costera del Golfo, resultando
un relieve muy variado, sus coordenadas geográficas son 17º
31" N y 91º 59" W.
Limita al norte con el municipio de Catazajá,
al este con La Libertad, el Estado de Tabasco y la República de Guatemala, al sur con Ocosingo y Chilón, al oeste con Salto
de Agua y el Estado de Tabasco. |
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 2,945.62 km², que representan
el 10 % de la superficie de la región Selva y el 4.02% de la superficie
estatal, su altitud es de 60m. |
|
Orografía |
|
|
Hidrografía |
|
|
Clima |
El clima predominante es cálido húmedo con lluvias todo
el año. |
|
Principales Ecosistemas |
La vegetación es de selva alta. Los recursos hidrológicos
lo conforman los ríos Usumacinta y sus afluentes Chamacax, Chancalá
y Chocoljaito, además el Bascán, Michol, San Simón,
Trapiche, existen varios lagos destacando por su tamaño el Lago
Metzaboc.
|
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.
Dentro de su territorio se encuentra el Parque Nacional Palenque y abarca parte de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Metzabok. (Cuadro 1)
Cuadro. 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Palenque. Año 2000.
ÁREA NATURAL |
LOCALIZACION |
SUPERFICIE (Has.) |
PRINCIPALES CARACTERISTICAS |
Palenque (Parque Nacional) Decreto: 24 de agosto de 1931. |
Se localiza al norte del Estado v está situado sobre las últimas estribaciones de las Montañas del Norte v los límites de la plan ¡cie Costera del Golfo, en el mu nícipío de Palenque. Sus coordenadas son: 17°2552A v 17020" 1CT de latitud Norte v 92°01'48* v 920Cer04" de lonoitud Oeste. |
1771.95 |
La selva alta perennifolia que circunda esta área es un ecosistema considerado en peliqro de desaparecer, existen además numerosas especies de animales en peligro de extinaón: en este sitio se encuentra la zona ara arqueolóoica representante del clásiáco Míva. donde el máximo espectáculo es el Templo de las Inscripciones v el palacio con una torre de cuatro pisos. El parque es considerado Patrimonio de la Hiinanidad por la UNESCQ Administradón a cargo del CCf-WP-DW-t |
Metzabok (Zona Sujeta a Conservación Ecológica) Decreto: 13 de diciembre de 1996 |
En la Reoión fisiooráfica Montañas de Oriente. Municioios de otosingo v Palenque. |
3 337. SO |
Ecosistemas de alta diversidad v fragilidad. Selva alta perenn ¡folia, selva mediana suboerennifolia: bosoue mesófilo de montaña, áreas de vegetaaón secundaria con diversos qrados de desarrollo. Administrad ón a carao de SERNvP v SEMARNAP-IhE. |
Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento de Información para la Conservación.
|
|
Características y Uso de Suelo |
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
ND
|
|
Museos |
No tiene |
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Fiestas patronales y civicas.
|
|
Música |
De banda y ranchera.
|
|
Artesanías |
|
|
Gastronomía |
|
|
Centros Turísticos |
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo,
la infraestructura turística existente en el municipio, en el año
2000 habían 67 hoteles con 1,938 habitaciones.
Los principales atractivos turísticos son:
Zona Arqueológica de Palenque. Se localiza a 7 km al Este de
la ciudad. El horario de visita es de 8:00 a 17:00 horas y el acceso al
Templo de las Inscripciones de 10:00 a 16:00 horas. La Zona Arqueológica
de Palenque, descubierta en el siglo XVIII, forma parte de la porción
central del área maya, la que tuvo un notable desarrollo cultural
hasta finales del Período Clásico. En el conjunto central
de la zona arqueológica se pueden apreciar dentro de sus edificios
principales el Templo de las Inscripciones y El Palacio. El primero es
el más importante por su tamaño, situación y significación.
Debe su nombre a grandes tableros esculpidos que contienen una de las más
largas inscripciones glíficas mayas. En él, se encuentra
el sorprendente mausoleo en cuyo centro está un sarcófago
monolítico que guardaba los restos del Rey Pakal.
Su descubrimiento ha sido uno de los más importantes hallazgos
arqueológicos de los últimos tiempos. Es evidente que primero
se construyó la tumba y posteriormente la pirámide, dado
que las dimensiones del sarcófago y la lápida, también
monolítica, son mayores que la puerta de acceso a la cámara
mortuoria. El Palacio es la obra arquitectónica más grande
de todo Palenque y es de una belleza incomparable. Su elemento más
notable es la torre de 4 lados y parece ser la única del Período
Clásico en el área maya. Otras edificaciones importantes
para visitarse son el Templo de la Reina Roja, el Templo de la Cruz Foliada
y el Templo del Sol. A través de la imagen de esta ciudad, que fue
abandonada y luego destruida y a la vez protegida por la selva, se pone
de manifiesto el hecho de que, antes de cualquier contacto con el mundo
occidental, los indígenas mesoamericanos crearon grandes civilizaciones
organizadas política y socialmente y sostenidas por altos valores
religiosos, humanísticos, artísticos y científicos.
Museo de Sitio. Se encuentra dentro de la Zona Arqueológica de
Palenque, en un moderno y funcional edificio. En la planta alta
se presenta una reciente construcción, inaugurada en 1995. Su creación
se originó a raíz de los hallazgos logrados por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) entre 1990 y 1994. Cuenta
con dos salas de exhibición permanente, una temporal, un auditorio,
un expendio de publicaciones y réplicas, y una tienda de artesanías.reseña
del estudio de Palenque, haciendo referencia a sus principales investigadores,
insignes mayistas norteamericanos, ingleses y franceses; se presenta también
una interesante réplica de un campamento arqueológico de
los años 40´s.
También en la planta alta se encuentra la sala de exposiciones
temporales en la que se exhiben piezas traídas de otros museos y
que hablan de distintas expresiones de la cultura maya. En la planta baja
se encuentra la Sala Palenque, en la que se describe la historia prehispánica
de este importante asentamiento maya y se presentan las mejores piezas
recuperadas entre 1990 y 1995 en las excavaciones del arqueólogo
mexicano Arnoldo González Cruz, coordinador del proyecto y actual
director del museo. También existen piezas recuperadas en los 40´s
por arqueólogos extranjeros.
En una museografía de alta calidad se presentan en total más
de 300 piezas, entre las que destacan los cilindros portaincensarios provenientes
del Templo de la Cruz, la lápida del señor Chak-haal; las
joyas en jade, concha y cristal recuperadas de las tumbas de los altos
dignatarios palencanos del Templo XIII - también llamado Tumba de
la Reina Roja-, del Templo de la Calavera y del Templo de la Cruz. El horario
de acceso al público es de 9:00 a 17:00 hrs., de martes a domingo.
Las celebraciones más importantes son:
Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Palenque
(10 Localidades) |
39138
|
49.0
|
51.0
|
Palenque |
29779
|
48.7
|
51.3
|
Rió Chancala (Chancala Aserradero) |
2165
|
50.5
|
49.5
|
Bajadas Grandes |
1081
|
51.3
|
48.7
|
Agua Blanca Serranía |
1008
|
50.2
|
49.8
|
San Juan Chancalaito |
922
|
48.2
|
51.8
|
Dr. Samuel León Brindis |
893
|
50.8
|
49.2
|
Nueva Esperanza Primera Sección |
859
|
47.5
|
52.5
|
Lázaro Cárdenas |
838
|
53.0
|
47.0
|
Emilio Rabasa |
838
|
48.1
|
51.9
|
Naranjo, El |
755
|
51.9
|
48.1
|
Resto Palenque |
46326
|
47.9
|
46.9
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Palenque
(10 Localidades) |
11765
|
19.0
|
17.2
|
61.0
|
2.8
|
Palenque |
9510
|
6.5
|
19.6
|
70.8
|
3.1
|
Rió Chancala (Chancala Aserradero) |
523
|
38.6
|
15.1
|
45.5
|
0.8
|
Bajadas Grandes |
241
|
70.5
|
10.4
|
17.4
|
1.7
|
Agua Blanca Serranía |
234
|
96.6
|
0.0
|
3.0
|
0.4
|
San Juan Chancalaito |
215
|
88.4
|
2.3
|
8.4
|
0.9
|
Dr. Samuel León Brindis |
230
|
82.2
|
4.3
|
11.7
|
1.7
|
Nueva Esperanza Primera Sección |
200
|
83.5
|
5.5
|
11.0
|
0.0
|
Lázaro Cárdenas |
208
|
80.3
|
2.4
|
13.9
|
3.4
|
Emilio Rabasa |
244
|
65.2
|
10.2
|
23.4
|
1.2
|
Naranjo, El |
160
|
92.5
|
5.0
|
1.3
|
1.3
|
Resto Palenque |
10786
|
85.1
|
3.5
|
9.8
|
1.6
|
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 679.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Presidente municipal
Sindico
12 Regidores de mayoria relativa
8 regidores de representación proporcional |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
Delegados de las comunidades. |
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
Bando de policía y buen gobierno.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Partido |
Natividad Prieto |
1915-1916 |
|
José Maria Álvarez |
1923 |
|
José Maria Álvarez |
1926 |
|
Jorge I. Lacroix G. |
1933-1934 |
|
Ceferino Vera |
1935-1936 |
|
Efraín Quiñónez |
1939-1940 |
|
Aurelio Álvarez
D. |
1941-1942 |
|
Francisco J. Álvarez
C. |
1943-1944 |
|
Domingo Lacroix González |
1945-1946 |
|
Arturo Álvarez Castillo |
1947-1948 |
|
Amalia Barceló Domínguez |
1949-1950 |
|
Ignacio León González |
1951-1952 |
|
Gilberto Brown A. |
1953-1955 |
|
José Cabrales Lastra |
1956-1958 |
|
Diógenes Álvarez
D. |
1959-1961 |
|
Manuel Vera Morales |
1962-1964 |
|
Arturo Macosay Luna |
1965-1967 |
|
Daniel González
Damas |
1968-1970 |
|
Darvelio Macosay Luna |
1971-1973 |
|
Esteban Corzo Blanco |
1974-1976 |
|
Jorge Álvarez Lacroix |
1977-1979 |
|
Esteban Corzo Blanco |
1980-1982 |
|
Antonio León Prieto |
1983-1985 |
|
Miguel Padilla Jiménez |
1986-1988 |
|
José Harbey Cruz
Magaña |
1989-1991 |
|
Lucio Galileo Lastra Bastard
(Consejo) |
1992-1995 |
|
Armando Álvarez
Ferrer |
1996-1998 |
|
Ismael Córdova Pimienta |
1999-2001 |
|
Alfredo Cruz Guzmán |
2002-2004 |
|
Alfredo Salgado Correa |
2005-2007 |
|
Alfredo Cruz Guzmán |
2008-2010 |
|
Carlos Morelos Rodríguez |
2011-2012 |
|
Marcos Mayo Mendoza |
2012-2015 |
|
Carlos Morelos Rodríguez |
2015-2018 |
PVEM |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Palenque.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|