|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Jiquipilas. |
Jiquipilas significa en náhuatl "lugar de alforjas". |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
Los vestigios arqueológicos más antiguos que se han encontrado
en la región pertenecen a la cultura Olmeca; posteriormente, durante
los siglos XI y XII de nuestra era, arribaron los toltecas y más
tarde fue la cultura Zoque que se asentó en el territorio del actual
municipio de Jiquipilas. Antes de la llegada de los conquistadores españoles,
existían dos Xiquipilas: La Grande y La Chica. Según un documento
conocido como la relación de Ocozocoautla, Xiquipilas era gobernada
por sus propios señores, quienes no pagaban tributo a los aztecas
y se encontraban en contínua guerra con los Chiapa. El 6 de marzo
de 1940, se le concede a Xiquipilas la categoría de municipio de
segunda. Este pueblo es considerado como la cuna de la marimba en Chiapas. |
|
Personajes Ilustres |
Héctor Ventura Cruz.
Pintor.
Mario Camacho Espinosa.
Educador.
Javier Espinosa Mandujano.
Político.
Jose Figueroa Rodríguez.
Periodista. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1940
|
El 6 de marzo, se le
concede la categoría de municipio de segunda.
|
1950 - 1959
|
Se fundan los ejidos
de Tiltepec y el de tierra y libertad.
|
1960 - 1969
|
Se pavimenta la carretera
Panamericana.
|
1981
|
El huracán "Herminia"
hace grandes destrozos a gran parte de la población.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
El municipio de Jiquipilas se encuentra asentado en las estribaciones
de la Sierra Madre de Chiapas, sus coordenadas geográficas son 16°40´N
y 93°39´W, su altitud es de 520 msnm.
Limita al norte con Ocozocoautla y Cintalapa,
al este con Ocozocoautla y Villafores, al sur
con Villaflores y Arriaga, y al oeste con Cintalapa. |
|
|
|
Extensión |
La extensión territorial del municipio es de 1,287.85 km²
que representa el 9.4 % de la superficie regional y el 1.61% de la estatal. |
|
Orografía |
El territoro del municipio está compuesto por tres tipos de relieve,
el 40% de su superficie está compuesta por terrenos planos,
el 30% son zonas semiplanas y el restante 30% es terreno accidentado. |
|
Hidrografía |
El municipio es irrigado por los ríos Jiquipilas (río
Soyatenco), Santa Lucía y las Flores (La Venta) y los arroyos La
Cintal, las Palmas, Monte los Micos, San Isidro, Carolina y Rancho Bonito. |
|
Clima |
El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, en
la cabecera municipal la temperatura media anual es de 25° C con una
precipitación pluvial de 1,018 milímetros anuales. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación corresponde al tipo de bosque de encino-pino en
las partes altas y selva mediana y baja en el resto, también se
encuentran especies como duraznillo, caoba, guanacastle, fresno, nanche,
roble, ciprés, romerillo, sabino, manzanilla y mezquite.
Fauna
La fauna característica del municipio está compuesta por
una gran variedad de especies de las cuales sobresalen por su importancia
las siguientes: venado, tigrillo, mico de noche, zorra, tepescuintle, oso
hormiguero, mapache, jabalí, culebra ocotera, gavilán golondrino,
ardilla voladora, iguana, colibrí, urraca y zorrillo. |
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente
su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre.
El municipio abarca una porción de Reserva Privada Los Bordos
y Reserva de la Biosfera La Sepultura (Cuadro 1)
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Jiquipilas, Chiapas
año 2000
AREA NATURAL |
LOCALIZACION |
SUPERFICIE (Has.) |
PRINCIPALES CARACTERISTICAS |
La Sepultura (Reserva de la Biosfera) Decreto: 6 de junio de 1995 |
Se localiza en la región ficiográfica de la Sierra Madre de «Chiapas entre los 16°00" 13* y 16°29"91a Latitud Norte y los 93024"3<f y 94007'C-S"- Longitud Ceste. en los Municipi os de Ariaqa, cintalapa. Jiqu ¡pilas Tonalá, y II a Corzo, vllaflores. |
167 309.36 |
Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. Presenta varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-enáno-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva mediana subperen ¡folia y subcaducifolia. selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Su importancia radica en proteger especies de flora y fauna endémicas raras amenazadas y en peligro de extinción. Además, La Sepultura contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos al captar gran parte del agua necesaria para el oesarrollo oe las actividades agrícolas y ganaderas. Administración a cargo del CCíWP. |
Los Bordos (Refugio de vida Silvestre) Escritura de donación: 20 de febrero de 1980 |
Depresión Central de Chiapas. Munipio de Jiquipilas y cintalapa. Coordenadas geográficas 16°30 ' y 17°00' latitud Norte y 93°30'y 94°00' longitud Ceste. |
3 159.00 |
Selva baja caducifolia, selva baja espinosa y vegetación secundaria destinada para la conservación protección y reproducción de la fauna silvestre. Fue donada a la LNAOH y está administrada por la Esojela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. |
La Frailescana (Zona de FYotecdón Forestal) Decreto: 20 de marzo de 1979 |
En la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de «Chiapas, mun ¡cipios de La Concordia, Angel AJbino Corzo, ymiraflores y Jiquipilas Coordenadas geográficas 15°40 y 16°16' latitud Norte y 92°55'y 93°40" longitud Ceste. |
131 35000 |
presenta bosque de niebla, chaparral de niebla, pinares encinares bosques de pino-encino-liquidámbar y selvas altas y medianas perennifolias y subperenn ¡folias selva baja espinosa caducifolia. vegetación riparia y secundaria. EJ área constituye un importante corredor de vegetación que comunica a las reservas de La Sepultura y El Triunfo, contribuyendo con ello a la conservación de más de la mitad de la Sierra Madre de Chiapas. |
La Concordia Zaragoza (A-ea natural y típica) Decreto: 20 de marzo de 1979. |
Cierra Madre de «Chiapas Municipios de Ángel A bino Corzo, La Concordia. Jiquipilas y Vllaflores. Coordenadas geográficas 15°52'11' y 16°16'03* latitud Norte y 93°03'32* y 93°37'361 longitud Ceste. |
131 35000 |
Selva baja subcaducifolia. bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia. selva mediana. pino-encino y oyarnel. Administración a cargo del OCíWP. |
Cascada El Aguacero (Parque Estatal en proyecto) |
En la Depresión Central de Chiapas. Municipios de Ccozocoautia de Espinosa y Jiquipilas |
125000 |
Selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, vegetación seojndaria. La Universidad Autónoma de «Chiapas se encuentra realizando algunos trabajos de investigación en esta zona. Administración a cargo de la LNACK |
Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento
de Información para la Conservación. |
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente por terrenos
paleozoicos y cuaternarios, los tipos de suelos predominantes son: regosol,
litosol, cambisol y rendzina, su uso principal es el pecuario y bosque
correspondiendo el 80% del territoro municipal a terrenos ejidales y el
restante 20% a terrenos privados. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con un templo católico colonial y ruinas
anexas al actual parroquia que datan del siglo XIX. |
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: Fiestas del Señor
de Esquipulas, fiesta patronal de San Pedro, Virgen de la Concepción,
exposición ganadera. En el municipio se tiene la tradición
de festejar la Semana Santa, día de la Santa Cruz, día de
los Muertos, Navidad y Año Nuevo. |
|
Música |
Música de banda |
|
Artesanías |
Como productos artesanales en el municipio se elaboran canastos de carrizo.
|
|
Gastronomía |
Los platillos típicos del municipio son los tamales de juacané,
chipilín y pictes de elote, así como dulces de papaya y de
camote, en cuanto a las bebidas se acostumbra el atole agrio, chicha y
tepache. |
|
Centros Turísticos |
Los principales atractivos turísticos son: el templo católico
colonial y ruinas anexas a la actual parroquia que datan del siglo XIX. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
NomLoc
|
Pob
Tot
|
Pob
Masc
%
|
Pob
Fem
%
|
Pob
Oc
|
POc
SecP
%
|
POc
SecPS
%
|
POc
SecT
%
|
No
Esp
%
|
Jiquipilas |
8257 |
48.9 |
51.1 |
2792 |
26.0 |
16.2 |
54.9 |
2.9 |
Tierra y Libertad |
2404 |
49.7 |
50.3 |
746 |
52.7 |
11.0 |
30.2 |
6.2 |
José Maria Pino Suárez |
2046 |
49.5 |
50.5 |
575 |
89.7 |
3.5 |
5.0 |
1.7 |
Tiltepec |
1847 |
50.0 |
50.0 |
587 |
52.5 |
11.2 |
34.6 |
1.7 |
Cuauhtemoc |
1275 |
50.5 |
49.5 |
379 |
71.5 |
12.1 |
14.5 |
1.8 |
Vicente Guerrero |
1244 |
51.8 |
48.2 |
371 |
67.1 |
19.1 |
13.5 |
0.3 |
Quintana Roo |
1192 |
50.1 |
49.9 |
387 |
84.2 |
2.1 |
13.2 |
0.5 |
Nueva Palestina |
1176 |
49.8 |
50.2 |
364 |
80.8 |
4.1 |
14.0 |
1.1 |
Julián Grajales |
1135 |
50.8 |
49.2 |
355 |
81.4 |
5.9 |
11.0 |
1.7 |
Triunfo, El |
918 |
53.7 |
46.3 |
320 |
82.2 |
7.8 |
8.8 |
1.3 |
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 366.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- Presidente Municipal.
- Síndico Municipal.
- 6 Regidores de Mayoría Relativa.
- 4 Regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
Comisión
|
Responsable
|
Comisión
de Gobernación |
Presidente
Municipal |
Comisión
de Desarrollo Social |
Regidor
Plurinominal |
Comisión
de Obras Públicas y Desarrollo Urbano |
3er.
Regidor |
Comisión
de Mercado y Centros de Abasto |
Regidor
Plurinominal |
Comisión
de Salubridad y Asistencia Social |
2do.
Regidor |
Comisión
de Seguridad Pública |
5to.
Regidor |
Comisión
de Educación, Cultura y Recreación |
1er.
Regidor |
Comisión
de Industria, Comercio y Artesanía |
Regidor
Plurinominal |
Comisión
de Recursos Materiales |
4to.
Regidor |
Comisión
de Contratación de Servicios |
Síndico
Municipal |
Comisión
de Agricultura, Ganadería y Silvicultura |
6to.
Regidor |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

|
|
Autoridades Auxiliares |
- Comisarios Ejidales.
- Agentes Municipales.
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
- Reglamento Interno de la Policía Municipal.
- Reglamento de Mercados Públicos y Centros de Abasto.
- Reglamento de Expendio de la Masa y la Tortilla.
- Reglamento para la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas.
- Reglamento Interior del H. Ayuntamiento.
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
|
J. Rafael Serda |
1915 |
|
Pompilio Esquinca |
1916 |
|
Fernando Esquinca |
1926 |
|
Luis Ochoa Vera |
1928 |
|
Virgilio Figueroa D. |
1931 |
|
Fortunato García |
1932 |
|
Ernesto Espinosa |
1933 |
|
Quintín Ríos |
1934 |
|
Tarcilo Cruz |
1935 |
|
Ernesto Espinosa |
1938 |
|
Esteban Peña R. |
1939 |
|
Arturo Ruiz R. |
1940 |
|
Eduardo Martínez |
1941-1942 |
|
Jesús M. González |
1943-1944 |
|
Julio E. Espinosa |
1945-1946 |
|
Miguel Calderón Leguin |
1947-1948 |
|
Galdino Ríos |
1949-1950 |
|
Juan Corzo G. |
1951-1952 |
|
Julio Trinidad |
1953-1955 |
|
Catarino Cruz López |
1956-1958 |
|
Cecilio Cruz Cruz |
1959-1961 |
|
Ranulfo Esquinca Cruz |
1962-1964 |
|
Antelmo Esquinca González |
1965-1967 |
|
Julio César Espinosa Esquinca |
1968-1970 |
|
Gonzalo Peña López |
1971-1973 |
|
Rebeca Espinosa de Fernández |
1974-1976 |
|
J. Alejandro Cruz Gutiérrez |
1977-1979 |
|
Amet Novillo Cruz |
1980-1982 |
|
Isaac Peña López |
1983-1985 |
|
Gilberto Yong Vázquez |
1986 - |
|
Francisco Javier Gil Salinas |
2002-2004 |
|
Jesús
Alfredo Molina Molina |
2005-2007 |
|
Lester Hernández Esquinca |
2008-2010 |
|
Niber López Hernández |
2011-2012 |
|
Joel Ovando Damián |
2012-2015 |
|
Ana Laura Romero Basurto |
2015-2018 |
PVEM |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Jiquipilas.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|