|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Huehuetán. |
Huehuetán, su nombre en náhuatl significa "lugar donde
abundan los viejos". |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
La tradición histórica refiere que el pueblo de Huehuetán,
el más antiguo del Soconusco, fue fundado por el caudillo Balum
Votán a su paso cuando iba a centroamérica. En 1540, se le
erige en capital de la provincia del Soconsuco, ostentando tal rango hasta
1700 en que, por su decadencia económica, pasan las autoridades
a residir en el pueblo de Escuintla. En 1792, provisionalmente se asientan
las autoridades provinciales, pero ahora como cabecera de la subdelegación
del Soconusco de la Intendencia de Chiapas, en sustitución de Escuintla
que fue destruida por una tromba marina, fungiendo como tal hasta el 23
de mayo de 1794 en que la subdelegación pasa al pueblo de Tapachula.
En 1800, una fuerte creciente del río Huhuetán semidestruyó
al pueblo arruinándolo. Fue hasta 1882, después de la firma
del tratado de límites entre México y Guatemala, cuando se
reactiva la vida económica y política del municipio, al ser
realmente reconocidas y valoradas sus autoridades municipales. |
|
Personajes Ilustres |
Óscar Alvarado Cook.
Político.
Emilio Villalobos Cerbulos.
Pionero de la educación, con propios
recursos envió a estudiantes a la Escuela Normal de Rurales en Comitancillo,
Oax.
Lilia Márquez López.
Pionera de la educación, la casa
de la cultura lleva su nombre.
Arturo Zenteno Juárez.
Impulsor de la educación en el municipio.
Félix Villalobos Cantoral.
Historiador, cronista y poeta, profesor.
Virgilio Villalobos Cantoral.
Pintor y retratista de paisajes y vida cotidiana.
Rosalio Morales Reyes.
Catedrático, poeta y escritor.
Francisco Marroquín de la Rosa.
Artesano tejedor.
Joel Guzmán Guzmán.
Artesano tejedor.
Liborio Gustan Marroquín.
Artesano tejedor.
Delia Ibarra Ramos.
Vendedora durante 35 años a las afueras del
Ayuntamiento, convirtiéndose en una especie de vox populi.
Victoriana de la Rosa Guzmán.
Mujer senil con 105 años de
edad.
Sebastián Ventura. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1540
|
Huehuetán es designada
sede de la capital de la provincia del Soconusco.
|
1792
|
Vuelven a ser la capital
de la provincia durante dos años.
|
1800
|
Se registra una gran
inundación por la creciente del río, por lo que el pueblo
queda semidestruido.
|
1907
|
Con la llegada del ferrocarril
panamericano se crea el poblado de la estación, el cual cada vez
más se va conurbando con la Cabecera Municipal.
|
1915
|
Desaparecen las jefaturas
políticas.
|
1921
|
Se crean 59 municipios
libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización.
|
1962
|
Se pavimenta el ramal
a la carretera costera.
|
1980
|
Se establece el campus
IV de la UNACH, en ciencias agrícolas.
|
1983
|
Para efectos del sistema
de planeación se le ubica en la región VIII Soconusco.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Huehuetán se localiza en el límite de la Sierra Madre
de Chiapas y la Llanura Costera del Pacífico. Sus coordenadas geográficas
son 15º 01" N y 92º 23" W, Su altitud es de 50 msnm.
Limita al norte con el municipio de Tuzantán,
al este con Tapachula, al sur con Mazatán y
al oeste con Huixtla. |
|
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 300.27 km² que representa
el 5.71% de la región Soconusco y el 0.41% de la superficie del
estado. |
|
Orografía |
Las zonas planas ocupan la parte sur del municipio dado que parte del
territorio esta en la llanura costera del Pacífico, las zonas semiplanas
se localizan en el centro y las accidentadas en la parte norte. |
|
Hidrografía |
La hidrología está formada por los ríos Huehuetán
(Nejapa), San Jacinto, Islamapa, Chamulapa, Cuyamiapa y los arroyos Cintalapa
y Cholón. |
|
Clima |
Su clima es cálido húmedo con lluvias en verano, la temperatura
media anual en la cabecera municipal es de 28°C con una precipitación
pluvial de 2,326 mililitros anuales. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación en el municipio es de selva mediana, la cual está
compuesta de una gran variedad de especies de las cuales destacan las siguientes:
yuca simarrona, cedro, primavera, chichen, coyol, cuchunuc, guanacastle,
guapinol, morro y zapote.
Fauna
La fauna del municipio es abundante en especies siendo las mas sobresalientes
las siguientes: armadillo, conejo, iguana, mapache, boa, cocodrilo, culebra,
garza, loro, urraca y zorrillo. |
|
Recursos naturales |
|
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente, por terrenos
cuaternario y paleozoicos, los tipos de suelo predominantes son: luvisol
y cambisol, su uso es principalmente agrícola y pecuario con selva,
correspondiéndole la tercera parte a terrenos ejidales y el resto
se divide entre propiedad privada y nacional. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
En la cabecera municipal se encuentra el templo de San Pedro construido
en 1550 junto a un arbol de ixquixóchitl plantado por los Aztecas. |
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: Señor de Esquipulas,
Virgen de la Cande laria y San Pedro. |
|
Música |
|
|
Artesanías |
En el municipio se elaboran: juegos pirotecnicos, tallado de hueso,
fibras artificiales, textiles de lana y algodón. |
|
Gastronomía |
Los platillos típicos del municipio son: tamales de chipilín,
comida de tortuga en mole, casquito, armado, lagarto, tamal de coche (cerdo)
y de armado. |
|
Centros Turísticos |
Dentro de sus principales atractivos turísticos cuenta con un
templo de estilo colonial, donde también se encuentran piezas arqueológicas,
muestra de la cultura indígena que ahí habitó. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Huehuetán
(10 Localidades) |
20797
|
49.0
|
51.0
|
Huehuetán |
6702
|
48.4
|
51.6
|
Huehuetán Estación F. F. C. C. |
5527
|
48.4
|
51.6
|
Guadalupe |
1627
|
49.7
|
50.3
|
Chamulapita |
1447
|
48.9
|
51.1
|
Plan de Ayala |
1374
|
50.9
|
49.1
|
Chamulapa |
910
|
48.1
|
51.9
|
San José El Ámate |
877
|
52.1
|
47.9
|
Guachipilín |
822
|
51.1
|
48.9
|
Cuyamiapa |
785
|
47.8
|
52.2
|
Nueva Victoria |
726
|
50.6
|
49.4
|
Resto Huehuetán |
10667
|
49.9
|
48.6
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Huehuetán
(10 Localidades) |
5880
|
43.5
|
10.2
|
44.9
|
1.4
|
Huehuetán |
2100
|
28.6
|
10.4
|
59.7
|
1.3
|
Huehuetán Estación F. F. C. C. |
1599
|
25.5
|
12.9
|
60.4
|
1.3
|
Guadalupe |
422
|
49.1
|
15.2
|
34.8
|
0.9
|
Chamulapita |
330
|
72.4
|
9.1
|
16.7
|
1.8
|
Plan de Ayala |
328
|
81.7
|
4.6
|
11.9
|
1.8
|
Chamulapa |
264
|
66.3
|
9.8
|
22.3
|
1.5
|
San José El Ámate |
254
|
83.5
|
2.8
|
13.8
|
0.0
|
Guachipilín |
220
|
79.1
|
5.9
|
15.0
|
0.0
|
Cuyamiapa |
165
|
71.5
|
5.5
|
18.2
|
4.8
|
Nueva Victoria |
198
|
79.8
|
4.5
|
12.6
|
3.0
|
Resto Huehuetán |
2657
|
80.2
|
5.9
|
12.2
|
1.7
|
- Localidades Urbanas 2.
- Localidades Rurales 97.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
|
Margarito Rosario |
1884 |
|
Feliciano Guzmán |
1885 |
|
Antonio de Aquino |
1886 |
|
Bonifacio Hernández |
1887-1890 |
|
Marcelo Díaz |
1891 |
|
Carlos María Nolasco |
1892 |
|
Moisés de la Torre - Gabriel Citalán |
1893 |
|
Miguel Marroquín - Feliciano Guzmán |
1894-1896 |
|
Feliciano Guzmán |
1897 |
|
Miguel Guzmán |
1898-1899 |
|
Regino Sandoval |
1900-1901 |
|
Arturo C. Vázquez |
1902-1903 |
|
Isabel Nolasco |
1904 |
|
Rómulo López |
1905 |
|
Miguel Guzmán |
1906-1907 |
|
Gabriel Citalán |
1908 |
|
Mauro López |
1909 |
|
Raúl Arriaga |
1910 |
|
Francisco S. Martínez |
1911 |
|
José Pantaleón Ayar |
1912 |
|
Silvestre Flores |
1913 |
|
Antonio Reyes |
1914 |
|
Celestino Reyes Ventura-Moisés M. |
1915 |
|
Ernesto Uranga-Antonio Reyes-Armando Jiménez |
1916 |
|
De Lara-Mariano Reyes-Jesús Vera |
1917 |
|
Primitivo Moreno |
1918 |
|
Abelino Nazar Grajales |
1922 |
|
Primitivo Sánchez |
1924 |
|
Félix Marroquín |
1926 |
|
Sebastián Ventura-Lorenzo López-Isabel |
1931-1932 |
|
Nolasco-Antelmo Domínguez |
1935-1936 |
|
orenzo Nicolás Guzmán |
1939-1940 |
|
Bartolo Marroquín López |
1941-1942 |
|
Nicolás Camilo |
1943-1944 |
|
Lorenzo Nicolás Guzmán |
1945-1946 |
|
Romeo Guiris Hidalgo |
1947-1948 |
|
Mario Alvarado Tovilla |
1949-1950 |
|
Ángel Tovilla Faviel-Pedro Luis Flores-Luis
Altamirano de la Paz |
1951-1952 |
|
Isaac Figueroa Ángel-Porfirio G. D. |
1953-1955 |
|
Samuel Aguilar |
1956-1958 |
|
Benjamín Joo Reyes |
1959-1961 |
|
Donaciano López Marroquín |
1965-1967 |
|
Pedro Guzmán Nicolás |
1968-1970 |
|
Óscar Alvarado Cook |
1971-1973 |
|
Meliton López Chirino |
1974-1976 |
|
Luis Domínguez Yui |
1977-1979 |
|
Rosalío Reyes Díaz |
1980-1982 |
|
Armando Berzain Reyes Mejía |
1983-1985 |
|
José Domingo Marroquín Marroquín |
1986-1988 |
|
José Luis González Márquez
y Donaciano Lópezn Marroquín |
1989-1991 |
|
Gilberto Aguilar Tavernier y Félix E.
Juan González |
1992-1995 |
|
Juan Arciniega Reyes |
1996-1998 |
|
José Alfredo Berzian Anchieta |
1999-2001 |
|
Elías Díaz Reyes |
2002-2004 |
|
Genaro
Cruz Salas |
2005-2007 |
|
Renan Galan Gómez |
2008-2010 |
|
Raul Flores Citalan |
2011-2012 |
|
José Manuel Ángel Guzmán |
2012-2015 |
|
José Manuel Ángel Villalobos |
2015-2018 |
PVEM-NA |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Huehuetán.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|