|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Cintalapa. |
El nombre de Cintalapa es de origen náhuatl y quiere decir:
agua en el subsuelo. |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El nombre de Cintalapa es de origen náhuatl y quiere decir: "agua
en el subsuelo". La primera cultura que se instaló en la región
fue la olmeca, como lo atestiguan numerosos vestigios arqueológicos.
Durante el Siglo XI o XII D.C. se asentaron en la zona los toltecas; posteriormente
fueron los zoques quienes ocuparon el territorio del municipio. Entre 1486
y 1488, llegan los aztecas durante una de las expediciones de conquista
de Ahuízotl. Durante la época colonial, Cintalapa fue una
aldea ganadera según las descripciones de fray Bartolomé
de las Casas y de Tomás Gage a su paso por Cintalapa; el 17 de julio
de 1926, se le concede la categoría de Villa; el 3 de febrero de
1931, el de ciudad y el 6 de enero de 1942 se le agrega el apellido Figueroa,
en justo homenaje a la memoria del poeta Rodulfo Figueroa. |
|
Personajes Ilustres |
Rodulfo Figueroa (1867-1899)
Poeta.
Sostenes Esponda (1840-1921).
Educador.
Rafael Cal Y Mayor (1892-1942).
Militar.
Manuel Escobar (1920- ).
Fausto Moguel.
Músico.
Zacarías Esponda Moguel (1874-1945)
Doctor.
Rodulfo Alonso.
Músico.
Juan Pérez Hernández.
Mecánico.
Amanda Del Llano Serrano (1925-1964)
Actriz.
Alfonso Moguel.
Primer Hacendado Que Regala Sus Tierras.
Alberto Gout (1913-1966).
Cineasta.
Julio Pimentel (1958- )
Escritor y Ceramista. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1883
|
El 13 de noviembre, se
divide el estado en 12 departamentos siendo éste parte del de Tuxtla.
|
1915
|
Desaparecen las jefaturas políticas y se
crean 59 municipios libres, estando este dentro de la primera remunicipalización.
|
1926
|
Se le concede la categoría de villa, por
decreto del gobernador Raymundo E. Enríquez.
|
1931
|
El 3 de febrero, se le otorga la de ciudad.
|
1942
|
El 6 de enero, se le agrega el apellido de don
Rodulfo Figueroa quedando la cabecera municipal como Cintalapa de Figueroa.
|
1950-1959
|
Se construye la carretera Panamericana que se
hace puerta de Chiapas.
|
1983
|
Para efectos del sistema de planeación,
se ubica en la región I Centro.
|
1985
|
Con motivo del 175 aniversario de la Independencia
y 75 de la Revolución Mexicana, durante un recorrido nacional, reciben
en la cabecera municipal los símbolos patrios.
|
2000
|
Por vez primera un equipo de fútbol del
municipio gana un torneo nacional.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
El municipio de Cintalapa se encuentra en el extremo oeste del Estado,
sus coordenadas geográficas son 16º 39' N y 93º 44' W
su altitud es de 540 msnm.
Limita al norte, con el municipio de Tecpatán,
al oeste con el Estado
de Oaxaca, al este con Jiquipilas y Ocozocoautla de Espinosa y al sur con Arriaga. |
|
|
|
Extensión |
El municipio cuenta con una extensión territorial de 2,436.16
km2 representa el 19 % del territorio de la región Centro
y el 3.18% de la superficie estatal. |
|
Orografía |
El 70% de la superficie del municipio es plana y el resto está
formada por zonas semiplanas. |
|
Hidrografía |
Los principales ríos que hay en el municipo son : Cintalapa,
negro y la venta; otras corrientes son los arroyos: Cubelete, San Miguel,
Tenoschtitlan, La Providencia, Macuilapa, Jardín, Cuajilote y Cárdenas. |
|
Clima |
El clima predominante es semicálido subhúmedo, en la cabecera
municipal la temperatura media anual es de 24.5°C con una precipitación
pluvial de 800 milímetros anuales. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación es de bosques de encino-pino.
Fauna
La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de
especies de las cuales predominan las siguientes: culebra ocotera, ardilla
voladora, jabalí, venado de campo, zorrillo espalda blanca, tejón
y venado cabrío, entre otras. |
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente
su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre. Su territorio abarca parte de las Reservas de la
Biósfera La Sepultura y El Ocote, y del Corredor Biótico
Chimalapas- Uxpanapa-El Ocote (Cuadro 1)
Cuadro 1
Áreas naturales protegidas, municipio de Cintalapa, Chiapas.
Año 2000
Área Natural |
Localización |
Superficie
(Has.) |
Principales Caracteristicas |
El Ocote (Reserva de la Biosfera) Decreto: 7 de junio del 2000 |
Se localiza en el Noroeste del Estado en la región geográfica de las Montañas del Norte y los límites de la Serra Madre del Sur; Municipios de Ocozocoautla de Espinosa. Ontalapa y Tecpatán (paralelos 16°52 '24" y 17°02'52" de latitud Norte y 93°30' y 93°4S'33" de longitud Oeste). |
101 233 15 |
Topografía accidentada. Esta reserva protege una selva primaria kárstica en sus zonas vírgenes. Existen varios tipos de vegetación en la zona: selva alta perennifolia. selva alta o mediana subperennifolia. selva mediana o baja perennifolia. selva mediana subcadudfolia. La fauna silvestre y la flora se caracterizan por su diversidad y abundancia, por lo que es posible encontrar especies raras o en peligro de extinción. Ha sido considerada como uno de los macizos forestales más importantes de Mesoamérica. Los arroyos que aquí nacen alimentan al segundo embalse más grande del país La presa Malpaso. En esta región se encuentra el Cañón del sumidero Río La venta. importante zona espeleológica. Se le ha considerado como uno de los complejos cavernarios más importantes del mundo. Administración a cargo del OCNAP. |
La Sepultura (Reserva de la Biosfera) Decreto: 6 de junio de 1995 |
Se localiza en la región ficiográfica de la Serra Madre de Chiapas entre los 16°00'18* y 16°29'91a Latitud Norte y los 93°24'3f y 94°07'33" Longitud Oeste, en los Municipios de Ariaga. Ontalapa. Jiquipilas Ton ala. Villa Corzo, Uillaflores. |
167 309.86 |
Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. FVesenta varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-encino-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva mediana subperen ¡folia y subcadudfolia. selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Su irnportanda radica en proteger especies de flora y fauna endémicas raras amenazadas y en peligro de extinción. Además, La Sepultura contribuye al mantenimiento de los a dos hidrológicos al captar gran parte del aqua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Administración a cargo del caw-p. |
Los Bordos (Refugio de Uda Silvestre) Escritura de donación: 20 de febrerode 1980 |
Depresión Central de Chiapas. Municipio de Jiqu ¡pilas y Ontalapa. Coordenadas geográficas 16°30 y 17°00' latitud htorte y 93°30' y 94°00 longitud Oeste. |
3 159.00 |
Selva baja caducifolia, selva baja espinosa y vegetadón secundaria destinad a para la con serva aón protecdón y reproducción de la fauna silvestre. Fue donada a la LNAOH y está administrada por la Escuela de Msdiana Veterinaria y Zootecnia. |
Fuente: Instituto de Historia Natural. Departamento de
Información para la Conservación. |
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente por terrenos
paleonzoicos y los tipos de sulo que predominan son: regosol y cambisol,
el principal uso es la agricutura y pecuario con bosque, el 65% son terrenos
ejidales y el resto son de propiedad privada. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
Existen en el municipio los cascos de las haciendas Santiago, La Providencia,
Las Minas y La Valdiviana, así como el templo colonial en Pueblo
Nuevo. |
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son: La feria de la Virgen
de la Candelaria, fiesta de Jesús y de la Buena Esperanza. |
|
Música |
|
|
Artesanías |
En el municipio se elaboran prendas de vestir de lana y algodón,
hierro artístico, productos de madera y jarciería. |
|
Gastronomía |
En el municipio los platillos típicos son tamales de juacane
y de chipilín. |
|
Centros Turísticos |
De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo,
la infraestructura turística existente en el municipio, para el
año 2000 había 6 hoteles con 125 habitaciones.
Los principales atractivos turísticos son: Las ruinas de Tlacuacín
y de los Bordos, que datan de la época prehispánica. Es famoso
en Cintalapa el tepescohuite, árbol que se produce desde el Istmo
de Tehuantepec hasta Brasil. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad
|
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Cintalapa |
45401
|
48.9
|
51.1
|
Cintalapa de Figueroa |
32745
|
48.2
|
51.8
|
Lázaro Cárdenas |
2432
|
49.7
|
50.3
|
Villamorelos |
1643
|
51.7
|
48.3
|
Francisco I. Madero |
1435
|
52.1
|
47.9
|
Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro) |
1431
|
48.7
|
51.3
|
Pomposo Castellanos |
1370
|
49.7
|
50.3
|
Emiliano Zapata |
1183
|
51.9
|
48.1
|
Mérida |
1147
|
51.3
|
48.7
|
Vista Hermosa |
1060
|
51.1
|
48.9
|
Triunfo de Madero |
955
|
52.3
|
47.7
|
Resto Cintalapa |
18612
|
45.1
|
41.8
|
Nom. Localidad
|
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Cintalapa |
13934
|
29.5
|
21.1
|
47.2
|
2.1
|
Cintalapa de Figueroa |
10257
|
15.3
|
24.3
|
58.1
|
2.3
|
Lázaro Cárdenas |
730
|
49.6
|
22.3
|
26.6
|
1.5
|
Villamorelos |
540
|
72.4
|
10.7
|
14.8
|
2.0
|
Francisco I. Madero |
421
|
78.6
|
6.4
|
13.1
|
1.9
|
Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro) |
390
|
62.3
|
12.8
|
22.8
|
2.1
|
Pomposo Castellanos |
383
|
79.1
|
8.6
|
11.7
|
0.5
|
Emiliano Zapata |
276
|
63.4
|
12.0
|
19.6
|
5.1
|
Mérida |
343
|
84.5
|
8.7
|
5.5
|
1.2
|
Vista Hermosa |
334
|
79.3
|
8.7
|
11.1
|
0.9
|
Triunfo de Madero |
260
|
72.3
|
11.2
|
15.4
|
1.2
|
Resto Cintalapa |
4629
|
85.7
|
4.9
|
8.1
|
1.4
|
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 579.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Jorge Cruz |
1915 |
Margarito Palacios y Virgilio Ramos |
1916 |
Celerino Cruz |
1917 |
Noé Domínguez y Antonio Maza |
1918 |
Ezequiel Toledo y José Morales |
1919 |
Diógenes Cruz E. |
1921 |
Diógenes Cruz E. y Antonio Maza |
1922 |
Gaspar Toledo |
1926 |
Diógenes Cruz E. |
1929-1930 |
Héctor A. Serrano |
1931-1932 |
Enrique Espinosa |
1935-1936 |
M. Jesús Morales |
1937-1938 |
Efraín C. Escobar |
1939-1940 |
Octavio H. Serrano |
1941-1942 |
José Toledo Moscoso |
1943-1944 |
Gabriel Clemente Moguel |
1945-1946 |
nrique Espinosa |
1947-1948 |
Eduardo Toledo Ovando |
1949-1950 |
Manuel S. Cruz A. |
1951-1952 |
Polidoro Moguel |
1953-1955 |
César Burguete Chacón |
1956-1958 |
José R. Sánchez |
1959-1961 |
Guillermo Trinidad Mota |
1962-1964 |
Guillermo Cal y Mayor Gutiérrez |
1965-1967 |
Alfonso Burguete Ruiz |
1968-1970 |
Carlos Cesar Burguete |
1971-1973 |
Miguel Cal y Mayor Gutiérrez |
1974-1976 |
Beatriz Llano S. de Moguel |
1977-1979 |
Carlos De J. Nataren Córdoba |
1980-1982 |
Salvador Tort Cruz |
1983-1985 |
Juan Rabasa Camacho |
1986-1988 |
Jesús Cruz Escobar |
1989-1992 |
Benigno Hernández Hidalgo |
1993-1995 |
José Luis Morales |
1996-1998 |
Manuel R. Martínez Espinosa |
1999-2001 |
Jesús Gustavo Meza Mandujano |
2002-2004 |
Miguel
Angel Luna Salinas |
2005-2007 |
Alexander Trinidad Vazquez |
2008-2010 |
José Guillermo Toledo Miguel |
2011-2012 |
Antonio Valdez Meza |
2012-2015 |
Enrique Arreola Miguel |
2015-2018 |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Cintalapa.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada
|