|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Bejucal de Ocampo.. |
Bejucal significa "abundancia de bejucos o lianas" y su apelativo
es en honor del héroe de la reforma don Melchor Ocampo. |
ESCUDO |
 |
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El pueblo de Bejucal de Ocampo fue erigido el 27 de abril de 1912 por
Flavio Guillén, gobernador constitucional interino del Estado de
Chiapas. La formación del Municipio de Bejucal de Ocampo se hizo
con las agencias municipales de El Bejucal y Ojo de Agua, ambas del municipio
de Amatenango de la Frontera, del departamento de Mariscal. El Municipio
lleva el apellido de Melchor Ocampo en honor del Patricio de la Reforma. |
|
Personajes Ilustres |
Mariano Roblero.
Comisariado Ejidal.
Virgilio López Roblero.
Secretario Municipal y Militar.
Gilder Bradein Roblero Escobar.
Ex Presidente Municipal.
Eleu Roblero Reyes.
Educador.
Orlando Roblero Escobar.
Educador.
Julián Roblero Soto.
Primer Presidente Municipal. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1912
|
El 27 de abril, el gobernador
Flavio Guillén segrega y decreta la formación del municipio
de Bejucal de Ocampo con las tierras de la agencia del mismo nombre y la
de Ojo de Agua, La Laguna, Aguacatales y Las Tablas cuya población
es mestiza y del grupo étnico Mame, dependiendo del departamento
de Mariscal.
|
1915
|
En 1915 desaparecen las
jefaturas políticas y, se crean 59 municipios libres, estando éste
dentro de esta primera remunicipalización como una delegación
del municipio de La Grandeza.
|
1970-1979
|
Se construye la carretera
a Motozintla.
|
1983
|
Para efectos de planeación
se le ubica en la región VII Sierra.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, por lo que cuenta con un
relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 15º
27" N y 92º 09º W.
Colinda al norte y este con el municipio de Amatenango
de la Frontera, al sur con Mazapa de Madero,
y al oeste con la Grandeza y El
Porvenir. .Su altitud es de 2,050 msnm. |
|
|
|
Extensión |
La extensión territorial del municipio es de 79.69 km²
que representa el 3.85% de la superficie de la región Sierra y el
0.10% de la superficie estatal. |
|
Orografía |
|
|
Hidrografía |
Las principales corrientes hidrológicas con que cuenta el municipio
son: el río Yalimcum y los arroyos Lempa y Ojo de agua, existiendo
también una laguna localizada en Las Tablas. |
|
Clima |
Predomina el clima semi-cálido húmedo y el templado húmedo.
La vegetación es de bosque de pino - encino. |
|
Principales Ecosistemas |
|
|
Recursos naturales |
|
|
Características y Uso de Suelo |
|
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
En el municipio las celebraciones más importantes son: la Fiesta
de Lourdes, la de la Virgen de la Concepción y la de San José. |
|
Música |
|
|
Artesanías |
Fibras artificiales, textiles de lana y algodón. |
|
Gastronomía |
La comida típica del municipio es el frijol con carne. |
|
Centros Turísticos |
Este municipio se caracteriza por poseer hermosos paisajes serranos,
el poblado se encuentra rodeado de cuevas y árboles frutales; a
un kilómetro de la localidad de Bejucal de Ocampo se encuentra un
manantial que lleva por nombre Arroyo Lompa. A un kilómetro y medio
de la cabecera municipal, se encuentra una gruta aproximadamente
de dos kilómetros de largo y un kilómetro de ancho, es en
esta gruta donde nace el río Yalicum que forma un manantial de aguas
cristalinas que desciende entre riscos. En este bello entorno se
puede practicar la observación de la naturaleza por la abundante
flora y fauna que embellecen a este municipio. Este sitio es frecuentemente
visitado por los habitantes del municipio y los circunvecinos. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
NomLoc
|
PonTot
|
PMasc
|
PFem
|
POc
|
Ojo de Agua Centro (Ojo De Aguita) |
855
|
49.9
|
50.1
|
222
|
Reforma, La |
581
|
50.3
|
49.7
|
78
|
Pino, El |
556
|
52.5
|
47.5
|
161
|
Laguna, La |
532
|
52.6
|
47.4
|
179
|
Ojo de Agua Grande |
513
|
53.6
|
46.4
|
129
|
Aguacatales, Los |
363
|
46.3
|
53.7
|
106
|
Molino, El |
354
|
51.7
|
48.3
|
116
|
Cercadillo, El |
339
|
48.4
|
51.6
|
86
|
Bejucal de Ocampo |
245
|
50.2
|
49.8
|
85
|
Tablas, Las |
225
|
52.9
|
47.1
|
51
|
NomLoc
|
POcSecP
|
POcSecS
|
POcSecT
|
NoEsp
|
Ojo de Agua Centro (Ojo De Aguita) |
77.5
|
17.1
|
4.1
|
1.4
|
Reforma, La |
67.9
|
2.6
|
24.4
|
5.1
|
Pino, El |
70.2
|
7.5
|
18.6
|
3.7
|
Laguna, La |
81.6
|
4.5
|
12.3
|
1.7
|
Ojo de Agua Grande |
96.9
|
1.6
|
0.8
|
0.8
|
Aguacatales, Los |
88.7
|
3.8
|
7.5
|
0.0
|
Molino, El |
83.6
|
2.6
|
12.1
|
1.7
|
Cercadillo, El |
89.5
|
8.1
|
1.2
|
1.2
|
Bejucal de Ocampo |
42.4
|
7.1
|
48.2
|
2.4
|
Tablas, Las |
72.5
|
9.8
|
13.7
|
3.9
|
Localidades Urbanas 1.
Localidades Rurales 33. |
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- Presidente Municipal
- Síndico Municipal
- 3 Regidores de Mayoría Relativa
- 2 Regidores de Representación Proporcional
Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
Comisión |
Responsable |
Comisión
para la Atención del Programa Oportunidades |
1er.
Regidor |
Comisión
Agropecuaria |
2do.
Regidor |
Comisión
de Salud |
3er.
Regidor |
Comisión
de Seguridad Pública |
4to.
Regidor |
Comisión
de Educación |
5to.
Regidor |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |

Tesorería Municipal
Formular e integrar mensualmente los estados financieros, la comprobación
y la contabilidad del ejercicio presupuestario de ingresos y egresos para
su revisión y aprobación por parte del h. ayuntamiento.
Dirección de Obras Públicas
La elaboración del plan de desarrollo municipal a través
de la secretaría de planeación, dirección y ejecución
de los programas destinados a la construcción de obras, así
como el estudio y aplicación de las técnicas necesarias de
planeación.
Departamento de Informática
Es el departamento que se encarga de apoyar en las actividades de captura
de expedientes técnicos, elaboración de diversos formatos
requeridos por los mismos expedientes. así como también apoya
en las actividades de la elaboración de los informes de avances
físicos y financieros de las obras a ejecutar.
Secretaría Municipal
Sus atribuciones son de carácter administrativo y para auxiliar
en sus funciones al presidente municipal, teniendo bajo su responsabilidad
los archivos que se administran, además de vigilar el adecuado despacho
de los asuntos del presidente municipal.
Coordinación Agropecuaria
Su función es implementar proyectos productivos para el campo,
así como de darle asesoría y seguimiento a los proyectos
implementados.
Consejo de Municipal de Seguridad Pública
Su fin es el de mantener y preservar las libertades, el orden y la
paz, así como de salvaguardar la integridad física y los
derechos de las personas. |
|
Autoridades Auxiliares |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
Ley Orgánica del Municipio. |
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Gregorio Escobar |
1916 |
Andrés Roblero |
1917 |
Eustaquio Escobar |
1919 |
Eustaquio Aguilar |
1920 |
Timoteo Santiago |
1926 |
Coronado Roblero |
1931-1932 |
Raymundo Roblero |
1933 |
Rodrigo Roblero |
1934 |
Félix M: B. Gutiérrez |
1935 |
Javier Soto |
1938 |
Manuel López |
1939 |
Rodrigo Roblero |
1940 |
Luciano Pérez |
1941 |
Enecón Reyes |
1942 |
Elfego Escobar |
1943 |
liseo G. Roblero |
1944 |
Ezquivel Soto |
1945-1946 |
Mariano Roblero González |
1947-1948 |
Rodrigo Roblero González |
1949-1950 |
Pantaleón Ramírez G. |
1951-1952 |
Javier Soto |
1953-1955 |
Leobardo Reyes E. |
1956-1958 |
Rodrigo Roblero G. |
1959-1951 |
Reynaldo De León Escobar |
1962-1964 |
Ade laido Roblero González |
1965-1967 |
Wilfrido Ramírez E. |
1968-1970 |
Gustavo Soto Roblero |
1971-1973 |
Consuelo Dardón Roblero |
1974-1976 |
Abenamar Reyes Bartolomé |
1977-1979 |
Galileo Ramírez Espinosa |
1980-1982 |
Galileo Ramírez Roblero |
1983-1985 |
Gilver Bradein Roblero Escobar |
1986-1988 |
Eleazar Roblero López |
1989-1991 |
Manglio Roblero Escobar |
1992-1995 |
Magín Gómez de León |
1996-1998 |
José Francisco Hernández Ruiz |
1999-2001 |
Adelfo Roblero Morales |
2002-2004 |
Fidel Nolasco Pérez |
2005-2007 |
Zeiler Morales morales |
2008-2010 |
Bernabe Pérez Morales |
2011-2012 |
Eladio de León Morales |
2012-2015 |
Carla Yadira Pérez Vázquez |
2015-2018 |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Bejucal de Ocampo.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada |
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chiapas. |