|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Ángel Albino Corzo. |
Jaltenango que en la lengua náhualt, significa " Barrera
o muralla de Arena ". |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El 12 de octubre de 1925, el núcleo de campesinos de Montecristo
de Guerrero solicitó las tierras de la finca Jaltenango para pueblo.
El 9 de marzo de 1927, se dota a Jaltenango con tierras ejidales y es erigido
en pueblo por el gobernador Carlos A. Vidal. El 4 de febrero de 1933, se
creó el Municipio de Ángel Albino Corzo con la jurisdicción
que tenía Montecristo de Guerrero, quedando como su cabecera el
pueblo de Jaltenango que cambia su nombre por el de Ángel Albino
Corzo, siendo gobernador Victórico R. Grajales. El 6 de agosto de
1973, el entonces gobernador Manuel Velasco a su vez, le vuelve a cambiar
el nombre por el de Jaltenango, como antes; posteriormente, el 16 de mayo
de 1980, le devuelve su anterior nombre de Ángel Albino Corzo, el
gobernador Juan Sabines Gutiérrez. |
|
Personajes Ilustres |
Francisco Velasco Martínez. (sigloXVIII)
Fundador del pueblo
Federico Aguilar Velasco(1921-
).
Gestor del ejido y de la cabecera municipal .
Vicente Ponce Real.
Miguel Meza Zúñiga.
Rito Meza Zúñiga.
|
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
768
|
El 19 de junio, por cédula real se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando dentro de la alcaldía mayor de ciudad real. |
1821
|
Se consuma la Independencia de México, pero Chiapas, al que pertenece queda independiente. |
1824
|
El 14 de septiembre, se anexa a México. |
1883
|
El 13 de noviembre, a fin de siglo se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Tuxtla. |
1912
|
El 29 de mayo, categoría que pierde tiempo después, ya que en 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios, siendo Montecristo una delegación del municipio de la concordia. |
1925
|
El 12 de octubre, este núcleo de campesinos solicitan las tierras de la finca Jaltenango para establecer de manera definitiva el pueblo, siendo gobernador el Gral. Carlos A. Vidal. |
1927
|
El 19 de marzo, se dota a Jaltenango de tierras ejidales y es erigido en pueblo. |
1933
|
El 24 de febrero, en el gobierno del coronel Victórico R. Grajales, crea el municipio de Ángel Albino Corzo, con las tierras del extinto entonces municipio de Montecristo de Guerrero y el pueblo de Jaltenango la Paz, teniendo por cabecera el pueblo de Jaltenango que cambia su nombre también por Ángel Albino Corzo, durante el gobierno del Dr. Manuel Velasco Suárez, |
1973
|
El 6 de agosto, se le devuelve al pueblo su antiguo nombre de Jaltenango durante el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez, |
1980
|
El 16 de mayo se denomina nuevamente Ángel Albino Corzo al municipio, subsistiendo el de Jaltenango la paz sólo para la cabecera municipal. |
1983
|
Para efectos del sistema de planeación se le ubica en la región IV Frailesca. |
1999
|
El 28 de julio se segrega parte del territorio para formar el municipio de Montecristo de Guerrero |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
El municipio se encuentra al sur del estado y se ubica en los límites
de la Sierra Madre de Chiapas y la Depresión Central, predominando
el terreno montañoso, sus coordenadas geográficas son 15º
52’ N y 92º 43’ W.
Su altitud es de 640 msnm. Limita al norte y oeste con el municipio
de La Concordia, al este con Chicomuselo y al sur con Siltepec y Mapastepec. |
|
|
|
Extensión |
La extensión territorial del municipio es de 583.21 km2 que representa el 21.05% de la superficie de la región Frailesca
y el 2.31% de la superficie estatal. |
|
Orografía |
En el territorio del municipio predominan las zonas accidentadas, con altitudes que varian desde los 650 hasta los 2,450 msnm |
|
Hidrografía |
Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio los conforman
básicamente los ríos Jaltenango y sus afluentes Prusia y
Catarina, San Nicolás y la Suiza o Independencia, todos ellos fluyen
hacia el alto Grijalva. |
|
Clima |
El clima es semicálido húmedo y templado húmedo. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación es de bosque de pino-encino, y predominan las siguientes
especies: amate, roble, chalúm, palo de aguacate entre otros.
Fauna
La fauna del municipio es abundante y existe una gran variedad de especies
de las cuales se mencionan las siguientes mas representativas, culebra
verdosa, cotorrillo, chupaflor, jilguerillo, pavón, jabalí,
jaguar, venado.
|
|
Recursos naturales |
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente
su explotación irracional ha devastado extensas áreas de
bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna
silvestre. El municipio abarca parte de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. |
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente por terrenos
paleozoicos con rocas ígneas, los tipos de suelo predominantes son:
acrisol y litosol, el 40% de la superficie es ejidal y el restante es privada
y nacional. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
El municipio cuenta con el templo de Santa Rosa que fue costruido en
1779. |
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
En el municipio se conmemora el 29 de marzo de cada año al señor
del calvario y el 20 de octubre el aniversario ejidal. |
|
Traje Típico |
|
|
Música |
|
|
Artesanías |
En el municipio se elaboran articulos tallados en madera, ceramica y
otras curiosidades. |
|
Pinturas |
|
|
Gastronomía |
Los platillos tipicos del municipio son: tamales, chipilin y cabeza
de res horneada. |
|
Centros Turísticos |
Los principales atractivos turísticos son: Reserva de la Biosfera
“El Triunfo” Se dice que el nombre de “El Triunfo”, proviene de las dificultades
que se enfrentaron los biólogos que deseaban como reserva esta zona
de la Sierra Madre de Chiapas. La reserva es un Area Natural Protegida,
localizada al Sureste del Estado, a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas;
colinda al noroeste con los municipios de Angel Albino Corzo, La Concordia
y Villa Corzo; al sur con los municipios de Pijijiapan, Mapastepec y Acacoyagua;
y al este con el municipio de Siltepec; la reserva también abarca
parte de estos municipios.
El 13 de marzo de 1990 se constituye como reserva de la biosfera, comprende
una extensión territorial de 119,177 hectáreas, de las cuales
25,719 has. corresponden a cinco zonas núcleo, propiedad de la nación
donde su fin es únicamente la conservación y la investigación
científica. Las 93,458 has. Restantes pertenecen a una zona de amortiguamiento,
es en estas áreas donde se promueven prácticas productivas
sustentables. Está formada en una región topográficamente
accidentada; morfológicamente es compleja puesto que se trata de
un aglomeramiento de serranías y cerros, interrumpidas por valles
y planicies, así como un sin número de cuencas pequeñas
que le dan a la reserva un paisaje típicamente montañoso.
De la reserva emanan numerosos ríos permanentes que van a desembocar
por un lado a los esteros y manglares de la costa y por el otro a la presa
de La Angostura, la de mayor capacidad en el Estado, contribuyendo así
en gran medida al abastecimiento del sistema hidroeléctrico del
río Grijalva.
Por las características de la zona existe una gran variedad de
climas entre los que destacan los templados-húmedos, cálidos-húmedos,
cálidos-subhúmedos y los semicálidos-húmedos.
La región de El Triunfo está representada por una extensa
gama de ecosistemas, pues en ella están presentes 10 de los 19 tipos
de vegetación que se reportan para la entidad, destacando entre
estos el bosque mesófolio de montaña o bosque de niebla;
existen también, bosques de coníferas, bosques mixtos y bosques
tropicales como la selva mediana y baja subperennifolia; selva mediana
y alta perennifolia encontrándose especies como el liquidámbar,
álamo, cedro, encino, helechos arborescentes y especies endémicas
como el hormiguillo negro. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad |
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Ángel Albino Corzo
(10 Localidades) |
18057
|
50.6
|
49.4
|
Jaltenango de La Paz |
8192
|
49.2
|
50.8
|
Nueva Palestina |
2398
|
51.0
|
49.0
|
Querétaro |
1819
|
52.2
|
47.8
|
Nueva Colombia |
1470
|
52.7
|
47.3
|
Francisco I. Madero |
1461
|
51.5
|
48.5
|
Nueva Independencia |
1308
|
50.5
|
49.5
|
Libertad El Pajal |
429
|
52.7
|
47.3
|
Salvador Urbina |
386
|
54.1
|
45.9
|
Plan de Ayutla |
324
|
52.2
|
47.8
|
Montebello Altamira |
270
|
53.3
|
46.7
|
Resto Ángel Albino Corzo |
3791
|
47.1
|
41.7
|
Nom. Localidad |
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Ángel Albino Corzo
(10 Localidades) |
5810
|
54.3
|
11.9
|
33.0
|
0.9
|
Jaltenango de La Paz |
973
|
27.2
|
17.6
|
53.9
|
1.3
|
Nueva Palestina |
734
|
82.4
|
5.0
|
12.3
|
0.3
|
Querétaro |
495
|
83.2
|
5.5
|
10.7
|
0.6
|
Nueva Colombia |
422
|
89.1
|
4.0
|
6.9
|
0.0
|
Francisco I. Madero |
369
|
73.7
|
12.5
|
12.2
|
1.6
|
Nueva Independencia |
385
|
74.5
|
8.6
|
16.9
|
0.0
|
Libertad El Pajal |
137
|
92.0
|
1.5
|
5.8
|
0.7
|
Salvador Urbina |
108
|
89.8
|
0.9
|
9.3
|
0.0
|
Plan de Ayutla |
105
|
87.6
|
1.9
|
10.5
|
0.0
|
Montebello Altamira |
82
|
91.5
|
2.4
|
4.9
|
1.2
|
Resto Ángel Albino Corzo |
1072
|
90.8
|
3.0
|
5.8
|
0.5
|
- Localidades Urbanas 1.
- Localidades Rurales 118.
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Pedro González Coutiño |
1933
|
Elías Torres Coutiño Meza,
José Domingo Maza
y Raúl Balbuena Narcía |
1934
|
Carmen Velasco Peña |
1935
|
Abraham Ramírez Cameras |
1936
|
Leopoldo Paniagua |
1937
|
Simeón Ramírez Flores |
1938
|
Abundio Coutiño de La Rosa |
1939
|
Donaciano Jiménez Velasco |
1940
|
Quirino Torres,
Jovito Ramírez
e Isaac Onzón |
1941
|
Marcelino Torres Salas,
Benigno Robles Samayoa |
1942
|
Eraclio Aguilar Ramírez |
1943
|
Mariano J. Ramos Ruiz |
1944
|
Delfilio Borralles Gálvez |
1945-1946
|
Manuel Velasco S. |
1947-1948
|
Federico Aguilar V. |
1949-1950
|
Emilio Vázquez Coutiño |
1951-1952
|
Cándido Roblero López |
1953-1955
|
Benigno Robles Samayon |
1956-1958
|
Austreberto Sánchez Zamora |
1959-1961
|
Gabriel Orantes Balbuena |
1962-1964
|
Jordán Orantes Alegría |
1965-1967
|
Artemino Velasco Velasco |
1968-1970
|
Preciliana Alegría Pérez |
1971-1973
|
Austreberto Sánchez Zamora |
1974-1976
|
Humberto Torres Coutiño |
1977-1979
|
Santiago Argüello Velasco |
1980-1982
|
Guadalupe Urbina Rodríguez |
1983-1985
|
Víctor M. Martínez Hernández |
1986-1988
|
Máximo Roblero Hernández |
1989-1991
|
Alfonso Ramírez Ramos |
1992-1994
|
Ariel David Roblero Hernández |
1995-1998
|
Sócrates Galeno Rivera Roblero |
1999-2001
|
Manuel Ventura Ventura |
2002-2004
|
Magdalena Díaz Molina |
2005-2007 |
Rito Meza Zuñiga |
2008-2010 |
Roberto García Trujillo |
2011-2012 |
Austreberto Enrique Sánchez G. |
2012-2015 |
María del Carmen Fernández Benavente |
2015-2018 |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Ángel Albino Corzo.
|
|
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chiapas. |