|
NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Amatenango de la Frontera. |
Amatenango Significa "Recinto de los Amates". |
ESCUDO |
|
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
El pueblo de Amatenango de la Frontera fue fundado a mediados del siglo
XVII con el nombre de Amatenango, provincia de Guatemala; el 19 de julio
de 1884, por efectos del tratado de límites entre México
y Guatemala (del 27 de Septiembre de 1882) el pueblo de Santiago Amatenango
pasa a formar parte del departamento del Soconusco, Chiapas; el 15 de enero
de 1892, durante el gobierno de Emilio Rabasa, el Municipio de Amatenango
es segregado de la jurisdicción del departamento del Soconusco y
anexado a la de Comitán, recibiendo el nombre de Amatenango de la
Frontera para diferenciarlo del pueblo de San Francisco Amatenango; el
24 de febrero de 1930 se le cambia el nombre a la agencia municipal el
Huisquilar por el de Guadalupe Victoria, en memoria del primer presidente
de México. |
|
Personajes Ilustres |
Alberto Madrid (1892-1947).
Elías Calderón.
Fundador del pueblo Nuevo Amatenango
Santos Ramírez Bravo.
Educador y ex -presidente municipal
Román Cruz.
Ex -presidente municipal. |
|
Cronología de Hechos Historicos |
AÑO |
ACONTECIMIENTOS |
1821
|
El 28 de agosto la ciudad
de Santa María Comitán, dependiente de ciudad real, adopta
el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e independiente
tanto de la capitanía general de Guatemala como de España
e invita a los demás ayuntamientos chiapanecos que hagan lo mismo.
Por tal motivo, después de un minucioso análisis de la situación
del movimiento de Independencia de México y de la invitación
del ayuntamiento de Comitán, las autoridades municipales de ciudad
real declaran la independencia de la provincia de Chiapas y gestionan su
incorporación al naciente imperio mexicano.
|
1822
|
El 16 de enero las autoridades
mexicanas declaran incorporada la provincia de Chiapas al imperio mexicano.
|
1823
|
El 19 de marzo don Agustín
de Iturbide renuncia al trono, por lo que las nuevas autoridades mexicanas
desconocen el plan de iguala, los convenios y tratados firmados por el
ex emperador, quedando la provincia chiapaneca nuevamente independiente.
Por tal motivo hubo en Chiapas una amplia discusión sobre si Chiapas
se declaraba país independiente, se unía nuevamente a Guatemala
o se incorporaba a México. Para resolver esta importante decisión
se realizó un plebiscito, en donde la inmensa mayoría del
pueblo votó por la incorporación de Chiapas a México.
|
1824
|
El 14 de septiembre,
en consecuencia la junta suprema provisional que gobernaba a la provincia
declaró la federación de Chiapas a México.
|
1882
|
El 27 de septiembre,
se firma el tratado de límites entre México y Guatemala,
por lo que el pueblo de Santiago Amatenango pasa a formar parte del estado
de Chiapas.
|
1884
|
El 19 de julio, depende
políticamente del departamento del Soconusco, durante el gobierno
de don Emilio Rabasa.
|
1892
|
El 15 de enero, pasa
a formar parte de la jurisdicción del departamento de Comitán
y recibe el nombre de Amatenango de la Frontera, el apelativo es por su
ubicación y para diferenciarlo de Amatenango del Valle, del departamento
de San Cristóbal.
|
1912
|
El 27 de abril, por decreto
del gobernador Flavio Guillén se segrega parte de su territorio:
las agencias de Bejucal y Ojo de Agua pasan a formar del municipio de bejucal
de Ocampo y también pertenece al departamento de mariscal.
|
1915
|
Desaparecen las jefaturas
políticas y, se crean 59 municipios libres, estando dentro de esta
primera remunicipalización como una delegación de Motozintla.
|
1926
|
El 29 de junio se crea
un nuevo centro de población con categoría de pueblo denominado
Nuevo Amatenango.
|
1930
|
El 24 de febrero, la
agencia municipal Huisquilar cambia su denominación por Guadalupe
Victoria, en memoria del primer presidente de México.
|
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
|
|
Extensión |
Su extensión territorial es de 253.69 km², la cual representa
el 8.06% de la superficie de la región Sierra y el 0.22% de la superficie
estatal |
|
Orografía |
En el municipio predominan las zonas accidentadas por encontrarse en
la Sierra Madre de Chiapas |
|
Hidrografía |
Sus ríos son : Mazapa, Blanco, Guerrero, Comalatengo, Junta,
San José, Yilimincum y los arroyos Palo agachado y Carrizal. |
|
Clima |
De acuerdo a su altitud, se encuentran los diferentes tipos de climas
cálido subhúmedo, semicálido húmedo y templado
húmedo, cuenta con una precipitación pluvial de 1,100 milimetros. |
|
Principales Ecosistemas |
Flora
La vegetación varía con la altitud de selva baja y bosque
de encino - pino.
Fauna
La fauna del municipio lo componen las siguientes especies: culebra
ocotera, gavilán golondrino, picamadero, ardilla voladora, jabalí,
murciélago, venado y zorrillo. |
|
Recursos naturales |
|
|
Características y Uso de Suelo |
El municipio está constituido geológicamente por terrenos
triasico y jurásico los tipos de suelos predominantes es el feozem,
andosol y luvisol. |
|
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
|
|
Museos |
|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Las celebraciones más importantes son las de: Santiago Apóstol
del 24 al 25 de julio, del 17 a 18 de noviembre a San Nicolás y
del 12 al 13 de junio a San Antonio. |
|
Música |
|
|
Artesanías |
En el municipio se elabora la alfarería, muebles y productos
de madera, repostería y confección de ropa. |
|
Gastronomía |
En el municipio se acostumbra comer el mole de olla, el puzunque, el
asado y estofado. |
|
Centros Turísticos |
Dentro de los principales atractivos turísticos se encuentra
el balneario Janitzio, que se ubica en la localidad Nueva Morelia, así
como la iglesia de Santiago Apóstol que data del siglo XIX. |
GOBIERNO |
Principales Localidades |
Nom. Localidad |
Población
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Masc.
|
Fem.
|
Amatenango de La Frontera
(10 Localidades) |
11995
|
49.5
|
50.5
|
Pacayal, El |
2851
|
50.6
|
49.4
|
Potrerillo |
1654
|
49.7
|
50.3
|
Guadalupe Victoria |
1618
|
48.2
|
51.8
|
Nuevo Amatenango |
1371
|
49.5
|
50.5
|
Rió Guerrero (Guerrero) |
833
|
48.6
|
51.4
|
Veinte de Noviembre |
830
|
49.0
|
51.0
|
Nueva Morelia (Concepción Morelia) |
813
|
48.0
|
52.0
|
Miguel Hidalgo |
681
|
51.5
|
48.5
|
Pacayalito |
678
|
49.7
|
50.3
|
Amatenango de La Frontera |
666
|
49.2
|
50.8
|
Resto Amatenango de La Frontera |
14099
|
50.5
|
48.7
|
Nom. Localidad |
Población Ocupada
|
Abs.
|
Rel.
|
Tot.
|
Prim.
|
Sec.
|
Terc.
|
NE
|
Amatenango de La Frontera
(10 Localidades) |
3384
|
70.7
|
5.6
|
21.4
|
2.2
|
Pacayal, El |
952
|
72.0
|
3.4
|
22.7
|
2.0
|
Potrerillo |
474
|
69.8
|
9.7
|
18.8
|
1.7
|
Guadalupe Victoria |
475
|
83.6
|
3.4
|
12.6
|
0.4
|
Nuevo Amatenango |
344
|
59.0
|
7.3
|
29.7
|
4.1
|
Rió Guerrero (Guerrero) |
204
|
50.0
|
8.3
|
41.2
|
0.5
|
Veinte de Noviembre |
189
|
88.9
|
6.3
|
4.8
|
0.0
|
Nueva Morelia (Concepción Morelia) |
174
|
78.2
|
4.6
|
16.7
|
0.6
|
Miguel Hidalgo |
177
|
88.7
|
3.4
|
2.8
|
5.1
|
Pacayalito |
184
|
82.1
|
3.3
|
14.1
|
0.5
|
Amatenango de La Frontera |
211
|
30.3
|
10.4
|
49.8
|
9.5
|
Resto Amatenango de La Frontera |
3934
|
89.1
|
3.6
|
6.1
|
1.2
|
Localidades Urbana: 2.
Localidades Rurales: 110. |
|
Caracterización de Ayuntamiento |
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de mayoría relativa
|
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
|
Autoridades Auxiliares |
|
|
Regionalización Política |
|
|
Reglamentación Municipal |
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Presidente Municipal
|
Período de Gobierno
|
Antolín Samayoa |
1926 |
M. M. Cruz |
1928 |
Jacob J. Solís |
1931 |
Moisés Méndez Cruz |
1932 |
Ernesto Jiménez |
1933 |
Zenaido Roque |
1934 |
Teófilo González |
1935 |
Ernesto Jiménez |
1939 |
Zenaido Roque |
1940 |
Eduardo Solís |
1941 |
Román Cruz |
1942 |
Ernesto Jiménez |
1943 |
Santiago Jiménez |
1944 |
Inés Samayoa |
1945-1946 |
Ernesto Jiménez Gutiérrez |
1947-1948 |
Samuel Castillo |
1949-1950 |
Moisés Méndez Cruz |
1951-1952 |
Carmelino Hernández |
1953-1955 |
Román Cruz Calderón |
1959-1961 |
Venancio Jiménez Samayoa |
1962-1964 |
Domingo Hernández Méndez |
1965-1967 |
Román Cruz Calderón |
1968-1970 |
Ariosto Espinoza Roblero |
1971-1973 |
Venancio Jiménez |
1974-1976 |
Nector Vázquez Roblero |
1977-1979 |
Juan Walberto Morales López |
1980-1982 |
Santos Ramírez Bravo |
1983-1985 |
Ogler Adelfo Jiménez Hernández |
1986-1988 |
Romeo H. Esteban Figueroa |
1989-1991 |
Prudencio Gutiérrez Camposeco |
1992-1995 |
Amilcar Hidalgo De León |
1996-1998 |
Romeo H. Esteban Figueroa |
1999-2001 |
Ovilio Mauricio Vázquez |
2002-2004 |
Félix Toledo Rodríguez |
2005-2007 |
José Luis Rodriguez Carrillo |
2008-2010 |
Samuel Gómez Carbajal |
2011-2013 |
Eddi Magnol Jiménez Fernández |
2012-2015 |
Edwin Martínez Martínez |
2015-2018 |
|
BIBLIOGRAFÍA |
- CONACULTA. Agua, Tierra y Fuego.
La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición 2000. Campeche, Campeche.
- CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición
2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- CONAPO. La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
- CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito
Federal, México, 2001.
- Congreso
del Estado. Constitución Política
del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2000.
- Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.
Cuernavaca Morelos.
- Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. Plan
de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2001.
- Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo
1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
- H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 años
del Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de 2000.
- INEGI. División Territorial
del Estado de Chiapas de 1810 a 1995. Aguascalientes, Aguascalientes,
1996.
- INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo
I. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
- INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico de
Chiapas, ediciones 2001 y 2002. Aguascalientes, Aguascalientes 2002.
- INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. Resultados
Estatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
- INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estados
Unidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Aguascalientes,
2000.
- Instituto Estatal Electoral
del Estado de Chiapas.
- José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política
del Estado de Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. Tuxtla
Gutiérrez Chiapas, 2002.
- SECH. Sistema Educativo
Estatal. Estadística Básica Inicio de Cursos 2002-2003 y
2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
- Secretaría de Planeación.
Agenda Estadística Ejecutiva. Edición 2003. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2003.
- Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica.
Agenda Cívica Oficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
- Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y Socioeconómico
Municipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
2001.
- Secretaría de Turismo.
Carta Turística del Estado. Edición 2002. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 2002.
- Secretaría de Desarrollo
Social. Gobierno del Estado de Chiapas. Desarrollo Social en Cifras.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2001.
- Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de
Chiapas. Ediciones 2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
- SEGOB. Centro Nacional
de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Chiapas, Los Municipios
de Chiapas, colección "Enciclopedia de los Municipios de México".
Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
- SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED), Sistema Nacional de Información
Municipal. México 2003.
- UNACH-Gobierno del Estado de Chiapas.
Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal de Gobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, 1994.
- Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores)Chiapas y sus regiones,
Chiapas los rumbos de otra historia, México, Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM),
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.
|
CRÉDITOS |
H. Ayuntamiento de Amatenango de la Frontera.
CONSEJO EDITORIAL
PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas
ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación
REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación
HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía
e Información
GRUPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN
Ángel Villavicencio Valenzuela
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
María Lila Urbieta Estudillo
EDICIÓN POR COMPUTADORA
Carlos F. Ruiz Hernández
Arcenio Pérez Juárez
Guadalupe Gonzáles Grajales
Lourdes Rodríguez Martínez
Fabiola Torres Genovés
Gerardo Jiménez Villalobos
Pablo R. Pimentel Castañón
Cinthya Cortez Taboada |