![]() |
TECOMÁN |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bordura de oro - campo con esmalte (oro) y color sinople (verde) con figuras, un velero deportivo y un pez (turismo y pesca); a la derecha una palmera (agricultura regional); abajo, un toro semental (ganadería) y una instalación que transforma las materias primas. Tiene un yelmo sobre la bordura y adornos vegetales de trazo indígena e hispánico sintetizando el origen de la nacionalidad; abajo, dos iguanas representativas de la fauna y productos agrícolas como coco, limón, plátano, aguacate y mango. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima. En 1523 fue fundado Tecomán (a dos leguas de Caxitlán)El factor principal fue la conveniencia de los españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y fundar un pueblo, al cual denominaron "Santiago de Tecomán". El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550. Tecomán nació como un pueblo autóctono y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago de Tecomán hasta fines del siglo pasado.
El primer ayuntamiento tuvo lugar en Caxitlán en 1523. La autoridad fue evolucionando; posteriormente fue dirigido por subdelegados desde el año de 1810. En 1833 aparecen los tenientes; luego, en el Porfiriato, surgen las subprefecturas políticas y en el año de 1914 se inicia una nueva etapa al tener la junta municipal su primer presidente. El 26 de enero de 1952 se erige la cabecera municipal como ciudad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
Felipe Sevilla del Río Roberto Urzúa Orozco 1926 Jesús González Lugo 1894-1965. Justo Cardoso 1846-1948 José María Arreguín Guerrero 1890-1957 Antonio García Barragán Jesús Otero Pablos 1892-1962 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Ocupa una extensión territorial de 789.74 kilómetros cuadrados que corresponden al 14 por ciento de la superficie estatal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Tiene dos zonas bien definidas: la costera conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60 por ciento (478 kilómetros) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha tierra adentro y ocho kilómetros la más angosta. La superficie restante, 356 kilómetros cuadrados la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o de Tecolapa, con 1,200 metros sobre el nivel del mar, el Cerro San Miguel con 1,100 metros, el Cerro de Callejones y el Cerro Cabeza de Toro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Al noroeste del municipio se encuentra el Río Armería y al sureste el Coahuayana. Existen en la planicie costera dos lagunas: la de Alcuzahue que cubre un área de 160 hectáreas y la de Amela que tiene una capacidad de almacenamiento de 30 millones de metros cúbicos. En la costa se localizan los esteros de El Real, Guazango, Tecuanillo y El Chupadero. Cerca de Madrid nacen los manantiales de Guaracha. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En el municipio de Tecomán predominan los climas semiseco muy cálido, cálido al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26°C, con una precipitación media anual de 484.9 milímetros siendo el régimen de lluvias, principalmente en verano. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La vegetación que predomina en los cerros está formada por xolocoahuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjén, otate, etc. La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón y otros cultivos. La fauna la forman: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, peces del ría, caimanes en esteros y lagunas; aves como la güilota y la chachalaca. No existen áreas naturales protegidas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
El Volúmen de la producción de los centros mineros en 1996 fue: yeso, 86,521 toneladas; caliza-lutita 3,066,194 toneladas; puzolana, 130,336 toneladas; y maderas para construcción. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Los suelos en su mayoría son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación, pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | En el municipio se encuentran tumbas prehispánicas en el Cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue.
Busto de Don Miguel Hidalgo ubicado en la colonia que lleva su nombre; otro busto dedicado al mismo personaje en el jardín principal de la cabecera municipal. Monumento a Don Benito Juárez en la escuela primaria que lleva su nombre. El de Lázaro Cárdenas ubicado en el parque del mismo nombre; el de Gregorio Torres Quintero en la escuela secundaria federal No. 1.
Rancho San Angel, al norte de la cabecera municipal, es probablemente la construcción más antigua de Tecomán con existencia comprobada de 150 años y representativa de la arquitectura de la costa. Casa de la Cultura de la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Fiesta de la Cande laria o de la Purificación, novenario que se lleva a cabo 40 días después de la Navidad y termina el 2 de febrero. La feria costeña con exposición agrícola, ganadera y comercial que se celebra el 24 de enero y el 2 de febrero. El 25 de julio los trabajadores del campo festejan a Santo Santiago, patrón titular de la parroquia de Tecomán.
Los mismos trabajadores festejan el 15 de mayo a San Isidro. En Cerro de Ortega se celebra el día 4 de octubre a San Francisco. En Madrid son importantes las fiestas de la Virgen del Rosario, el día 7 de octubre. En Caleras, el día 24 de junio se festeja a San Juan y se presenta una exposición agrícola. Son muy significativas las fiestas de la Virgen de Guadalupe que se celebran en la capilla de La Lupita el día 12 de diciembre. Leyendas La de la laguna de Alcuzahue.- Relata que en el vaso de esta laguna existió una ciudad. Tradiciones y Costumbres El 2 de febrero es tradición llevar a la Virgen de la Cande laria "en andas" y recorrer toda la ciudad para devolverla a la iglesia principal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Elaboración de figuras con el coco; iguanas disecadas. En la ranchería de la Salada se producen escobas de palma. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, caldo de iguana, pescado a la talla, pescado zarandeado, ceviche, mollos, camarones empanizados, jaiba al mojo de ajo, tacos de frijoles a las brazas, cocada, limón relleno de coco, mango enmielado, coco con ginebra, tuba. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Playas de Boca de Pascuales, El Real y Recuanillo. En el fraccionamiento El Real-Pascuales, excelente comida de mariscos en sitios acogedores y cómodos, cocodrilario en la Laguna La Colorada y Laguna de Alcuzahue. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal lleva el mismo nombre del municipio, es decir, Tecomán. La distancia aproximada a la capital del estado es de 46 km. El municipio tiene 244 localidades. A continuación se mencionan las principales así como su distancia a la cabecera municipal y actividades más importantes: Cerro de Ortega.- Situada al oriente, a 26 kilómetros, en donde predominan la agricultura y la ganadería. Madrid.- Se localiza al noroeste a 22 kilómetros, con actividad agrícola y ganadera. Caleras.- Se encuentra al noroeste a 11 kilómetros, asiento de la industria cementera y con actividad agrícola y ganadera. Nuevo Caxitlán.- Esta localidad está al noroeste a 7 kilómetros, con predominancia de las tareas agrícolas y comerciales. Cofradía de Morelos.- Está situada al oriente y a 5 kilómetros de distancia, su principal actividad es la agricultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
principales Comisiones del Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Las Autoridades auxiliares municipales actuarán en sus respectivas jurisdicciones como representantes de los Ayuntamientos y por consiguiente, tendrán las atribuciones que sean necesarias para mantener en términos de esta Ley, el orden, la tranquilidad y la seguridad de los vecinos del lugar donde actúen, conforme lo determine la presente Ley o la reglamentaria de su administración pública municipal (Nueva Ley del Municipio Libre 1995) ARTICULO 47.- Para los efectos de esta Ley, son autoridades auxiliares las siguientes: En el municipio de Tecomán, existen 3 Juntas Municipales y 14 Comisarías. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal y al IX Distrito Electoral Local. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordinador: |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Colima. |