![]() |
MINATITLÁN |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el mes de agosto de 1984, al H. Ayuntamiento de Minatitlán conjuntamente con la Casa de la Cultura del Gobierno del Estado, convocaron al concurso para el diseño del escudo emblemático de este municipio, siendo el ganador del mismo el diseñador gráfico Alvaro Gabriel Rivera Muñoz. El escudo está dividido en los campos que simbolizan la geografía del municipio: el cerro, las cañadas y el valle; partido y mantelado con bordura púrpura sobre la cual se lee el nombre del municipio "MINATITLAN" en sable (negro), y a los flancos dos cerbatanas (en su color) En el flanco diestro del escudo en campo de oro una caña de maíz con mazorcas (en su color), atravesado y pasante un toro (en su color)En el flanco siniestro en campo de plata la cascada "El Salto" (en su color)Partiendo el escudo un encino en palo (en su color) en mantel en campo de azur (azul) una composición de jeroglíficos prehispánicos. Ornamentos exteriores del escudo En la parte superior timbrada y centrada, una águila con las alas extendidas y levantadas en alto y con la cola baja y esparcida; en las garras una pala y un pico (en su color). Soportes que custodian el escudo: En la parte inferior a cada lado figuras animales dispuestos hacia fuera, jaguar y guajolote (en su color)En la punta divisa en forma de listón dorado flotante con la leyenda "LA ENTEREZA DEL HOMBRE VENCE". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En el año 1551 siendo Oidor-Juez y Alcalde Mayor de Nueva Galicia el licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñonez, fue otorgada en Encomienda al soldado español Francisco de Santos, una región del occidente de la provincia de Colima, llamada Tlacalahuastla, la que según el ilustre Felipe Sevilla del Rio, significa "Lugar donde abunda o se fabrican Cervatanas". Esta región estaba habitada por indígenas nahuas y otomís, que al paso de los años y debido a la sobre explotación, huyeron a las serranías del Telcurz y Tocxin. Las tierras entonces pasaron a ser propiedad de la iglesia representada por el curato de la Purísima de Sayula cuyo apoderado fue el señor Pantaleón Rubio.
En el año de 1833 atacó a México el cólera morbus. Con el propósito de huir de esta enfermedad y buscar pastos para ganado, salió de Zacatecas una familia de apellido Figueroa, la cual llegó a Sayula y rentó el Rancho del Mamey; junto con esta familia se avecindaron don Felipe Mancilla, don Francisco Virgen y otros más. Para 1849 este asentamiento se convierte en un pueblo en que José Figueroa funge como comisario de policía. Después, al nordeste de lo que es hoy la cabecera municipal, existió un gran árbol que era el paraje obligado para los arrieros y sus recuas de carga que transitaban de San Gabriel a Manzanillo. Posteriormente de la promulgación de las Leyes de Reforma, las tierras pasaron a ser propiedad de la Nación y fueron adjudicadas al señor José María González, quien las heredó a don Ceferino Cárdenas, su yerno, formándose así la Hacienda "El Mamey". En 1862 se nombró al primer comisario de policía que fue don José Figueroa llamado "El viejo". Para 1884 se contaba con 65 habitantes, por lo cual le concedieron llevar un libro de Registro Civil. El 6 de febrero de 1891 el Padre Víctor Alvarez en compañía de algunos vecinos compra la mitad de la Hacienda. Poco después, en 1903, otra sociedad encabezada por don J. Jesús Núñez Figueroa, compró la otra mitad a sus antiguos dueños. El único hecho histórico relacionado con la participación del municipio en la Revolución Mexicana, fue un brote de rebeldía encabezado por el "jefe Juan José", acompañado por varios de sus hombres llamados Juan. En honor a ellos existen dos cerros en la región con sus nombres, uno Los Juanes y el otro Los Juanillos. Por decreto del 25 de junio de 1912, el gobernador del estado J. Trinidad Alamillo erigió el municipio de el Mamey, categoría que en 1924 es suprimida y pasó a ser comisaría, dependiendo de la Villa de Almoloyán. El 6 de julio de 1917 por gestiones del ilustre minatitlense diputado Elías Arias Figueroa ante el gobernador Felipe Valle, le devuelve la categoría de municipio; es nombrado como presidente de la Junta de Gobierno Celedonio Bejarano, y Adolfo Ruiz Arriaga como secretario; de esta forma, el primer ayuntamiento constitucional tomó posesión el 18 de enero de 1918. En 1920 se le cambió el nombre de Mamey por Minatitlán. Durante la Revolución cristera, en el año de 1927 se formaron dos bandos: el cristero encabezado por los señores Anselmo y Miguel Figueroa (alias El Correo) y el movimiento dirigido por José Larios y por Epifanio Rodríguez, quienes se aliaron con el indígena Arnulfo Elías, de Ayotitlán, Jalisco, para hacer frente a los cristeros. En 1928 por decreto del 5 de octubre, Minatitlán pierde nuevamente la categoría de municipio. Gracias a las gestiones de otro ilustre minatitlense el Dip. Profr. Porfirio Gaytán Núñez ante el gobernador Salvador Saucedo, se restituye la categoría de municipio en forma definitiva, desde entonces quedó adscrito al segundo distrito electoral federal con sede en Manzanillo. Al municipio lo han azotado 3 ciclones, el primero en 1864 llamado "La lluvia grande de San Miguel", el segundo en 1881 y el tercero en 1959 llamado "Ariel", mismo que arrasó con las 2 terceras partes de la cabecera municipal (88 casas) y más de 300 personas, a cuya memoria se tiene un monumento histórico en la Avenida Hidalgo de esta población. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Elías Arias Figueroa Porfirio Gaytán Nuñez Jesús Mancilla Rodríguez Profr. Melquiades Durán Crescencio Campos Centeno |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | El municipio tiene una extensión territorial de 418.56 kilómetros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se ubica el municipio enclavado en la sierra Madre Occidental, por lo que es montañoso, y se encuentra dividido por tres secciones orográficas definidas: la primera, al noroeste, está ubicada entre los ríos Minatitlán y Ayutitlán, es una cordillera formada por los cerros el Chapulín, Chanquiahutl y El Prieto; la segunda, en la parte central del municipio, entre el Río Minatitlán y el Arroyo de San Palmar, formada por los cerros de Copales, Juanillos, Agua Fría y El Peón; y la tercera, al norte, se encuentra formada por el Cerro Grande. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | El municipio se encuentra en la región hidrológica denominada "Costa de Jalisco", que se concreta a dos sistemas: uno es el Río Minatitlán de corriente perenne, que nace en la falda este del Cerro del Zapote, de donde parte hacia el sur para desembocar en el Océano Pacífico. Los principales afluentes del río son: Los Arroyos y Las Truchas, Los Cuates, El Gato, Copales, Las Pesadas y El Limoncito. El otro sistema lo forma el arroyo del Cañón, que posteriormente se une al San Palmar para desembocar en el Río Armería; ambas afluentes tienen su corriente de norte a sur en el municipio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | En la mayor parte del municipio predomina el clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano principalmente; registra una temperatura media anual de 23°C y una precipitación pluvial media de 1,674.5 milímetros anuales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Fauna |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Existe una mina, la cual en 1996 alcanzó un Volúmen de producción que ascendió a 3,096,389 toneladas de hierro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El municipio cuenta con una extensión de 5,699 hectáreas, de las cuales predominan los suelos arcilloso-arenosos no cementados, de color rojizo. De la superficie que comprende el municipio, a la pequeña propiedad corresponde una cuarta parte aproximadamente, y las otras tres son de tenencia ejidal. El principal uso del suelo es para la silvicultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Existen en la cabecera municipal tres monumentos históricos: El primero corresponde al Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, ubicado en el jardín principal; el segundo al señor Porfirio Gaytán, instalado en el parque infantil y el de más reciente construcción en honor a los mártires del ciclón de 1959, que se encuentra en la parte sur de la Avenida Hidalgo de esta localidad.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | A medida que crecen los poblados se han ido perdiendo algunas tradiciones. En la década de los treinta, la población se divertía escuchando "El pingurete", que era el primer fonógrafo o tocadiscos, después rompiendo piñatas en la Lomita de la Cruz; en los 50's y 60's, las carreras de caballo y de los 70's a la fecha los diferentes juegos de pelota, así como bailes, billares, discotecas, etc. Del 31 de diciembre al 8 de enero se realiza la fiesta religiosa en honor a la virgen de la "Inmaculada Concepción", del 8 al 17 de enero, fiestas charro-taurinas en donde participa toda la población. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Su artesanía típica se basa en la elaboración de cántaros de barro, de canastos de otate de madera tallada y de cabezas reducidas estilo Amazonas, hechas con piel de chivo finamente trabajadas. Esta artesanía fue expuesta en la ciudad de México, en el marco de ferias nacionales de artesanías, 1993-1994. El creador de estas últimas es el señor Domingo Zúñiga.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Se preparan alimentos como la birria, pozole, y cecina. En cuanto a dulces existen el ate, piloncillo, y miel de caña. Las bebidas típicas son el agua fresca de arrayán y de limón, así como el café arábigo y de mojo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Entre sus atractivos turísticos se encuentran: El centro turístico "El Salto". A 8 kilómetro de Minatitlán, es una preciosa caída de agua de aproximadamente 15 metros de altura, está considerada como la más grande de la entidad, teniendo a su alrededor caprichosas formaciones rocosas rodeadas de vegetación de selva media y comedores.
El poblado Peña colorada más conocido como El Poblado. Se fundó en la década de los años 70"s para establecer las oficinas y viviendas de los trabajadores del Consorcio Minero Peña Colorada. El Terrero. Hermosa zona boscosa de alto valor escénico que brinda magníficas áreas para acampar y disfrutar del clima frío de montaña y del aire puro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal es Minatitlán -El Mamey-. Según el Conteo de Población y Vivienda 1995, tiene una población de 4,009 habitantes y una distancia aproximada a la capital de 55 kilómetros.
Entre las localidades más importantes se encuentran: Benito Juárez de Peña Colorada, con 1,219 habitantes; La Parota Herrada en la que residen 600 personas; San Antonio con 267 habitantes; Agua Salada con 337, y La Loma con 324 habitantes; esta última tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12.8 kilómetros |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | El ayuntamiento esta integrado, de acuerdo al artículo 14 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado, por un Presidente Municipal, un Síndico y cinco Regidores, electos según el principio de mayoría relativa, y por tres Regidores de representación proporcional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Comisiones del Ayuntamiento |
Asimismo, los artículos 42 al 44 de la misma Ley, establecen las comisiones que integran al ayuntamiento, y que se encargan de los siguientes ramos de la administración municipal:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
El artículo 47 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado establece como autoridades auxiliares las siguientes: 1. Las Comisarías Municipales, que se integran por un Comisario; Los comisarios y los representantes de las Juntas Municipales, son electos por sus propias comunidades. Son facultades y obligaciones de las Comisarías Municipales, entre otras, las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales dentro de las esferas de su competencia; Son facultades y obligaciones de las Juntas Municipales, entre otras, las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir en su demarcación las Leyes y Reglamentos, y acuerdos emanados del Ayuntamiento; |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al distrito electoral federal II y al XI distrito electoral local. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con los siguientes reglamentos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales | A continuación se enlistan los presidentes municipales de 1959 a la fecha:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Honorable Ayuntamiento de Minatitlán A. Ruiz B. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Colima. |