![]() |
CUAUHTÉMOC |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Escudo simple con bordura en gules (rojo) sobre la cual se lee el nombre del Municipio de Cuauhtémoc en sable (negro), y en los flancos cuatro herraduras descendentes y cuatro ascendentes en plata, el campo de escudo es de azur (azul) con el Aguila en vuelo descendiente en oro. Dentro de los ordenamientos exteriores, en la parte superior, umbrando el escudo, la representación pictográfica prehispánica del Volcán de Fuego. En la parte inferior de los soportes que custodian al escudo, dos figuras naturales dispuestas hacia fuera, toros nacientes en su color y a cada lado una espiga de arroz, en medio de los toros y en punta dos engranes, por ambos lados siluetas de techos y chimeneas en plata apoyando el escudo; cuatro cañas de azúcar, dos en el flanco diestro y dos en el siniestro, bajo el escudo se encuentra un listón flotante en oro con la leyenda "PUEBLO ALTIVO SIEMPRE LEAL". Los metales y esmaltes con los que se pinta tanto el campo como la bordadura y figuras significan: el oro, metal que simboliza el poder, la nobleza; la constancia y la sabiduría que expresa gráficamente con el color amarillo; la plata metal que simboliza la pureza, la integridad y la firmeza; el gules (esmalte), denota alteza, fortaleza y osadía; el azur (esmalte), significa honestidad, verdad, justicia y lealtad. Se denomina escudo simple por tener un solo campo, sin particiones: El azur se coloca para dar un marco celeste natural a la toponomia del municipio, que proviene del Náhuatl y significa Aguila que desciende o que cae, nombre dado en honor a Cuauhtémoc, último emperador de la raza Tenochca.
La bordadura realizada en gules representa las sangrientas batallas registradas en la historia del municipio, basta citar algunas como: La Batalla de la Albarrada en 1858; la Batalla de San Joaquín en 1858 y la Batalla de Cuauhtémoc en 1865. Las herraduras de plata sobre la bordura simbolizan el antiguo Camino Real de Colima. En los ornamentos exteriores del escudo se encuentra un timbre, que representa al Volcán de Fuego haciendo erupción, esta es una alegoría de la forma como en los códices prehispánicos se representaban los cerros y volcanes importantes. En los soportes custodios, las figuras naturales están representadas por los toros como símbolo de la floreciente ganadería desarrollada en el municipio (heráldicamente el toro se trae por lo que ha conquistado o dominado pueblos feroces y es símbolo de trabajo. Se llama naciente por aparecer únicamente la cabeza y parte del lomo), también esta representada la caña de azúcar por ser uno de los principales cultivos de la región y del cual viven muchas familias, así como el cultivo de arroz cuya producción ocupa el primer lugar a nivel estatal. En las figuras artificiales, los chacuacos y techos, así como los engranes representan la industria desarrollada en el municipio como son el ingenio azucarero y la Peletizadora de Alzada. En la punta, el escudo ostenta un listón dorado flotante con la leyenda que es emblema de Cuauhtémoc, símbolo supremo de nuestra raza y que los habitantes de este solar hacen valer "PUEBLO ALTIVO SIEMPRE LEAL". |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Estas tierras en su época prehispánica estuvieron habitadas por diversos núcleos indígenas que procedían del centro. Después de la conquista de México (1521) se estableció el Virreinato siendo su primer virrey D. Antonio de Mendoza, quién dispuso la construcción de la brecha llamada desde sus orígenes Camino Real de Colima de México Tenochtitlán hasta el Puerto de Manzanillo. Esta histórica vía pasa por el centro de lo que hoy es la cabecera y Municipio de Cuauhtémoc.
Desde principios del siglo pasado a orillas de este Camino Real se establecieron rancherías que prestaban servicios a los arrieros. Los asentamientos fueron creciendo al grado que para el año de 1850 era esta comunidad reconocida como los Ranchos de San Jerónimo. Ya en 1870 se le denominaba congregación. Pueblo.- En el año de 1879 vecinos de estos ranchos solicitaron al Congreso Local elevarlo a la categoría del Pueblo que se logró por decreto número 176 del Congreso del Estado con el nombre de Guatimozín. El gobernador del estado Doroteo López dio a conocer el bando. Municipio.- Correspondió al gobernador Felipe Valle elevar esta jurisdicción a la categoría de Municipio Libre con el nombre de Cuauhtémoc el 15 de enero de 1919. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Miguel Tejada Rosas José Mora y Verduzco Francisco Vizcaíno Fernández Francisco Velasco Galindo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene el municipio una superficie de 411.67 kilometros cuadrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El relieve del suelo es muy irregular desde montañas en la parte norte, cerros de mediana altura y lomas hacia los valles. Es atravesado por la Sierra Madre Occidental donde hay elevaciones mayores a los 3,000 mts. como el propio volcán, sus faldas se extienden hacia las poblaciones del Coyonque, Montitlán y Quesería. El territorio del municipio presenta declives que forman arrugas longitudinales bastante irregulares que van de norte a sur y de norte a sureste, cuyas protuberancias y deslaves han dado origen a múltiples barrancas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Las hondas cañadas y barrancas son vías por donde corren numerosos arroyuelos caudalosos en verano, algunos nacen en esta jurisdicción municipal y el resto en Jalisco. Estos se utilizan en la mediana y pequeña irrigación. El Río Salado nace en un punto llamado Palo Alto donde se denomina Río San Jerónimo o Arroyo Grande. El Río de Colima nace en un lugar cerca de el Naranjal. Existen también el Río de la Idea y El Cobano afluentes del Río Cardona; los de las Grullas, Quesería, El Cordobán y otros de menor importancia. El límite con Jalisco por el oeste lo determina el Río Tuxpan o Naranjo. Cuenta el Municipio con 5 pequeñas presas, un sistema de bordos que han servido de abrevaderos y para riego de necesidad agrícola. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Los climas del municipio son por grado de humedad subhúmedos y con relación a su temperatura, cálidos. En la parte Noreste domina el clima cálido subhúmedo; al Norte el más húmedo y templado y al Sur de clase intermedia. La temperatura media anual es de 23.7° C., con régimen de lluvias que comprende variablemente entre los meses de mayo a octubre. La precipitación pluvial media anual es de 1,336 mm. Por lo regular, en la cabecera, así como en todo el Municipio el ambiente es muy agradable y tranquilo, y por su cercanía con la Ciudad de Colima lo hace un lugar ideal para vivir. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | En la parte alta del municipio se localiza la zona boscosa, abarca un 30% de la superficie total municipal, lugar donde abundan las pináceas de gran altura y grueso tronco. Los fresnos, encinos, nogales, caoba, rosamorada, entre otros. En la parte media y baja dominan regular cantidad de árboles: parotas, primaveras, huitzilacates, guamúchiles, higueras, guásimas, anomas, zalates, huizaches, chamizos, tepanes, etc., el resto de la superficie está ocupada por cultivos agrícolas, frutícolas y pastizales. Por lo que se refiere a la fauna, pese a la destrucción del bosque, se encuentra un gran número de especies: Jaguares, onzas, puma americano, coyotes, zorros, gatos montés, cacomixtles, tejones (coatí), mapaches, tlacuaches, venados, ardillas, conejos, serpientes diversas y roedores. También hay extensa variedad de aves como: Zopilotes, águilas, cuervos, gavilanes, lechuzas, tecolotes, jilgueros, tzentzontles, gorriones, mirlos, golondrinas, jardineros, tordos, palomas, codornices, torcacitas, zanates y peces en estanques y ríos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
La riqueza natural sobresaliente es la forestal. La parte norte del municipio cuenta con maderas finas de alta estima, la caoba, pino, nogal, encino, y en la parte media y baja se producen parotas y primaveras, útiles en la industria y artesanías muebleras. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Toda esta región emergió según estudios geológicos de las aguas oceánicas en la era Paleozoica. Los tipos de suelo de éste son de muy diversas texturas, encontrándose desde los arcillosos y barréales que predominan en la región de Buenavista, hasta los areno-migajosos con diversos porcentajes de arena y limo de otras partes. Su clasificación corresponde a los suelos de montaña o transición y por su cercanía con el volcán tienen un alto porcentaje de rocas que dificultan la agricultura. Se caracterizan además por sus pendientes, planos inclinados y montículos. El 50% del suelo se destina a la actividad agrícola, un 30% al uso forestal, el resto es para el desarrollo pecuario, vivienda, espacios y servicios públicos, predomina la tenencia de la tierra de tipo ejidal, el resto es propiedad privada. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | La mayor parte del municipio pertenece a una gran zona arqueológica que forma parte de todo un complejo dentro de la entidad. Se han descubierto tumbas prehispánicas de tiro ya saqueadas de las que se han extraído interesantes piezas de fina cerámica ritual y doméstica; orfebrería, objetos de concha, hueso y gran variedad de figuras petroglíficas. Existe un centro ceremonial prehispánico muy destruido llamado "De los Eneficios" a dos kilómetros de la cabecera municipal, donde aún se pueden apreciar adoratorios, pirámides y calzadas, vestigios de nuestros ancestros náhuas. Existen cascos de coloniales ex haciendas, algunas ya restauradas. El antiguo obispado de la cabecera municipal se reconstruye para un centro cultural. En el jardín central se encuentra el monumento a Cuauhtémoc, último emperador Azteca, y un busto en honor del Lic. Francisco Velasco Curiel, exgobernador del Estado de Colima, Cuauhtemense de origen.
En la unidad deportiva "Francisco Vizcaíno Fernández", hay un busto de este singular político y deportista local. En la escuela secundaria estatal No. 5, se encuentra el busto erigido a la memoria del educador José Mora y Verduzco. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | En buen avance está el proyecto de una sala arqueológica, otra sala de la "cristiada" y una más de implementos agrícolas antiguos, en el vetusto obispado o escuela vieja. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Los festejos más representativos se llevan a cabo todo el año en torno del Santo Patrón de cada lugar. A la par de las celebraciones religiosas tienen mucho arraigo los recibimientos, jaripeos de toros, toro de once, cabalgatas de entrada de la música, danzas prehispánicas y mestizas, fuegos pirotécnicos, música de bandas, mariachis y bailes. En la cabecera municipal, la fiesta principal es en octubre en honor de San Rafael Arcángel; en diciembre en el barrio de Tuxpita se festeja a la Virgen de Guadalupe y en junio las fiestas del Sagrado Corazón en la colonia Emiliano Zapata.
Quesería está de fiesta en mayo por la celebración del Cristo de la Caña, en diciembre en la Capilla Guadalupana y en septiembre la Virgen de la Merced. En Alacreces en septiembre hacen fiesta en honor a San Miguel Arcángel, en tanto en el Trapiche hacen jolgorio en febrero a la Virgen de la Cande laria, entre otras festividades que se desarrollan en las demás comunidades. Quesería está de fiesta en mayo por la celebración del Cristo de la Caña, en diciembre en la Capilla Guadalupana y en septiembre la Virgen de la Merced. En Alacreces en septiembre hacen fiesta en honor a San Miguel Arcángel, en tanto en el Trapiche hacen jolgorio en febrero a la Virgen de la Cande laria, entre otras festividades que se desarrollan en las demás comunidades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | La tradicional es la del mariachi. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Se hacen huaraches de varios tipos, equipales, sillas de montar, zoguillas de cuero, escobas de diferentes materiales, variados objetos de hoja de maíz, pintura en manta, trabajos pintados en cuero, herramientas de trabajo, bordados y tejidos, entre otros. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Pozole blanco, sopes, tostadas, tatemado, birria, barbacoa, tamales de ceniza, tamales de ciruela, cuachala de gallina, pipían, ponche, bolas de maíz, camotes tatemados, queso y todos sus derivados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Por su agradable clima y tranquilo ambiente, la parte montañosa, bellas barrancas, zonas arqueológicas, y las exhaciendas pudieran ser polos de desarrollo turístico si se les atiende en este sentido. A la Cabecera Municipal de Cuauhtémoc le falta la construcción de portales en su amplio jardín en donde se podrían establecer centros gastronómicos que atraigan a los visitantes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | La cabecera municipal se llama Cuauhtémoc, se encuentra a 15 kilómetros de la capital del estado, las principales actividades de sus aproximadamente 7,600 habitantes se basan en la agricultura, la ganadería y el comercio. Además se emplean como profesionistas, jornaleros y en diversas actividades.
Quesería al Norte.- Está a 6 kilómetros distante de la cabecera municipal. Tiene 8,200 habitantes que llevan a cabo actividades agropecuarias, industriales, comerciales, profesionales y de manufactura. El Trapiche.- La distancia a la cabecera municipal es de 4 kilómetros; tiene 2,700 habitantes que efectúan actividades agropecuarias, industriales, comerciales, profesionales y de manufactura. Buenavista.- Es un centro agrícola y ganadero que está situado a 8 kilómetros de la cabecera municipal y tiene 1,200 habitantes. Alcaraces.- Se encuentra ubicado a 4 kilómetros de la cabecera municipal. Es centro agrícola y ganadero con una población de 1,800 habitantes. Las demás poblaciones y rancherías tienen menos de 1,000 habitantes y están a pocos kilómetros de la cabecera municipal siendo las siguientes: Palmillas, Chiapa, Alzada, Ocotillo, Cerro Colorado, San Joaquín, Montitlán, El Parian, El Cóbano, Bajío de la Leona, La Parotita, así como diversos caseríos aislados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | H. Ayuntamiento Constitucional 2015 - 2018
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Comisiones del Ayuntamiento |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
En las Juntas Municipales de Quesería, Alcareces y El Trapiche, la elección del presidente, secretarios, tesoreros y suplentes, se lleva a cabo por elección popular previa convocatoria y bases; en el resto de las localidades fue por designación de Comisarios Municipales y sus auxiliares. Sus funciones son: De representación del Ayuntamiento, trámite y enlace de todos los asuntos que en la comunidad se generen, eficientar la administración y los servicios municipales, vigilar el mantenimiento de orden público dentro de su demarcación territorial, aplicar sanciones a infractores de reglamentos municipales, entre otros puntos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio pertenece al Tercer Distrito Electoral Local. En cuanto a distritos electorales federales, Cuauhtémoc conjuntamente con los municipios de Colima, Coquimatlán, Villa de Alvarez y Comala forman el Primer Distrito que tiene como Cabecera la Ciudad de Colima. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordinador e investigador |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Colima. |