![]() |
COQUIMATLÁN |
ESCUDO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es un escudo tajado con bordadura en azul sobre la cual se lee el nombre del municipio: "COQUIMATLÁN", ensamble negro y en los flancos dos peces de río Chigüilines En el flanco derecho del escudo, en campo de plata, una parte de la serranía propia del municipio, soportando un árbol de aguacate terrasado y mineral de hierro. En el flanco izquierdo, en campo de oro, una caña de maíz con mazorcas, una palma y un toro atravesado y pasante. El escudo está tajado por una vía del ferrocarril. En la parte superior, coronando el escudo, se ubica la toponimia gráfica del nombre náhuatl "COQUIMATLÁN"; en la parte inferior apuntan a cada lado, figuras naturales dispuestas hacia afuera, simbolizando el langostino de río. Bajo el escudo, un listón con vuelo ascendente en el cual se lee la divisa: "UNIÓN Y ESFUERZO ES TRIUNFO Y PROGRESO". El escudo se caracteriza por los símbolos que identifican la geografía del municipio. El tajo, del ángulo superior izquierdo al ángulo inferior derecho, se colocó debido a la gran importancia que representó en el desarrollo del municipio, la entrada del ferrocarril. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Coquimatlán fue una congregación de estirpe teca y formó parte del señorío de Collimán. Sus habitantes tenían formas esquemáticas de organización sociopolítica con dirigentes cuyo cargo era predominantemente civil; dichos gobernantes dirigían las manifestaciones religiosas y participaban de la autoridad militar que les transmitía el Tlatoani de Collimán. Coquimatlán comenzó su vida independiente en el siglo XV y fue un pueblo indio establecido entre las márgenes del arroyo de Comalá y el río Armería. La conquista española trajo consigo el sojuzgamiento de los indios y apropiación de la mayor parte de sus tierras, las cuales fueron distribuidas en concesiones entre los soldados españoles. Su nombre original, pronunciado erróneamente como Coximatlán; con la llegada de los conquistadores, cambió a San Pedro Coquimatlán, el cual al ser arrasado por una creciente del arroyo de Comala, tuvo que ser trasladado al lugar que hoy ocupa el 19 de octubre de 1836; siendo después de su refundación cuando se le empezó a conocer con el nombre actual. El desarrollo de Coquimatlán se inició a partir de 1889 con la introducción del ferrocarril de vía angosta, mismo que aumentó considerablemente en 1908 con el de vía ancha a Guadalajara.
Los personajes principales que sobresalieron en el desarrollo municipal, entre los años de 1902 y 1922, fueron Faustino Aguilar Zamora, Hilario G. Castañeda y Marcos García. La construcción de la carretera a Colima y caminos vecinales, la introducción del agua potable y la energía eléctrica en 1956-60, aunados a la construcción del sistema de riego y pozos profundos en 1963 y el crecimiento de la agricultura y la ganadería, constituyen factores que propician el auge a Coquimatlán. Desde 1987, la cabecera cuenta con carretera de 4 carriles que une a Colima con los demás estados de la República. La actividad teatral nació en Coquimatlán en el año de 1919, con la presentación de la obra "Genoveva de Bravante". En 1933 la maestra Felipa Ceja promovió esta actividad, misma que fue continuada en 1938 por Herón Montaño, Valentín Macías y Esther Cortés, posteriormente por Francisco Ramírez y Jesús Rodríguez, en 1957 por el grupo cultural Coquimatlán, y de 1983 a 1988 por Florencio López Cárdenas y Jesús Rodríguez, quienes fundaron el ballet folklórico "Ayuntamiento de Coquimatlán" y dieron fuerte impulso a las representaciones teatrales; en 1996 se escenificó nuevamente una obra de teatro. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Pedro Margarito García de Alba Ochoa 1863-1929 Mateo Macías Mancilla 1879-1977 Sabino Tapia Lucas 1880-1953 Alberto Larios Villalpando 1881-1950 Jesús Alcaraz Rodríguez 1898-1945 Jesús González Torres 1905-1955 Susana Ortiz Silva 1908-1958 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | La superficie total del municipio es de 528.28 kilómetros cuadrados lo que representa 9.4 % con respecto a la superficie total del estado. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | La superficie municipal se puede clasificar en dos zonas bien definidas, que se encuentran divididas por el Río Armería; una que abarca el Valle de Colima cuya superficie es plana en su mayoría, la otra agrupa las planicies de Pueblo Juárez, Agua Zarca y la Esperanza. El área montañosa está formada por los cerros: El Chino, El Barrigón, El Cerro de la Vieja y el Náhuatl; y tienen en parte como fondo, el de la Media Luna, así como los cerros La Ocotera, Loma Blanca, la Nancera, el Campanario, San Diego y El Jicotán; en la parte sureste, los Libros y el Alcomún. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Las corrientes más importantes son el río Armería y el río de Colima con sus afluentes el arroyo de Comala y El de Los Limones, respectivamente. Los arroyos del Chino y Algodonal y los abundantes manantiales de Nahuaiapa y los Amiales son en su desembocadura también afluentes del río Armería. El municipio cuenta con siete pozos profundos, siete bordos y una represa de 100 metros de longitud por 4.00 metros de altura, ubicada en terrenos del Ejido Agua Zarca. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | El municipio es dominado por clima cálido subhúmedo en 90.91 %, con lluvias en verano de menor humedad; la parte Noroeste tiene 8.52 % de clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano de humedad media, al Sur, en el límite con el Municipio de Armería, es 0.57 % clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano de humedad media. La temperatura media anual es de 26°C, y la precipitación pluvial media anual es de 67.3 milímetros con régimen de lluvias que abarcan los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | En otros lugares de la superficie se encuentran frondosas "parotas" huanacaxtles, primaveras, capomos, pochotes y tepehuajes. Corresponden a los bosques el 16.07 % de la superficie y a la selva 58.82% de la misma. Existe una variada fauna silvestre compuesta por: Venados, coyotes, armadillos, tezmos, iguanas, güilotas y torcazas. NOTA.- "Mojos", Árboles de cuyos granos se obtiene un té semejante al café. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
Cabe destacar que los yacimientos ferríferos del cerro "Del Náhuatl" explotados por una empresa minera con capacidad, al inicio de sus operaciones en 1988, tuvieron una producción de 25 millones de toneladas con ley de hierro total de 33%. En el cerro del Alcomún existen yacimientos de cal, yeso y cal hidráulica. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | La región pertenece a la Era Cuaternaria con suelos de tipo sedimentario, producto del acarreo de los ríos y material volcánico, su textura es muy diversa, variando incluso en distancias cortas, pero predomina la de suelo arcilloso-arenoso. El suelo se utiliza en 24.81% para la agricultura con sembradíos de riego y de temporal; el 75.19% está cubierto por monte bajo, bosques y pastizales encontrándose enclavadas en esta superficie las 3,746 viviendas de la cabecera municipal y sus 12 poblados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | En la cabecera municipal existe un monumento erigido para perpetuar el nombre y la imagen de Jesús Alcaraz, compositor del famoso vals "Sentimiento". Se encuentra ubicado en la callejuela norte del jardín principal, calle Cinco de Mayo entre Reforma e Independencia.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Diez días antes al martes siguiente del seis de enero de cada año, se celebran las fiestas charro-taurinas, conjuntamente con las religiosas en honor al Señor de la Expiración, con motivo de su regreso al Santuario de Lo de Villa, Colima. El 29 de junio culmina el novenario en honor del patrono de la parroquia de San Pedro. El 24 de Septiembre es la fiesta en honor de la Virgen de las Mercedes, patrona de la parroquia. Durante el novenario a la Virgen de Guadalupe, las señoras y sobre todo los niños, visten trajes "de inditos" en las visitas al Santuario Guadalupano. En la cosecha del maíz, el trabajador que encuentra una mazorca de maíz oscuro, grita "un mándero" verso picaresco que es coreado al final por los demás trabajadores. Durante la noche, en el velorio de la persona fallecida, se escucha "El Alabado", canto triste y desgarrador que narra la pasión de Cristo y aleja los malos espíritus.
Es tradicional el último lunes de las festividades del Señor de la Expiración, el recorrido de la imagen por las principales calles de la población en un lujoso carro alegórico. Es acompañada de danzas, pastorelas, bandas de música, chirimías y un impresionante número de fieles devotos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Las bandas de música y los mariachis han sido desde hace muchas décadas, la expresión musical de este municipio. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Los langostinos de río "al mojo de ajo" y en sopa, tienen fama nacional, los tamales y guisado de "chigüilín" pescado de río, "el menudo" y "la pepena", preparados con el cocimiento o guiso de las vísceras del ganado vacuno, son platillos exquisitos y propios de la región. Los tamales de cerdo, pollo, ciruela, y de ceniza maíz cocido con ceniza y molido; así como la tuba, ponches y aguas frescas de frutas naturales, son algunos de los atractivos que se ofrecen en el municipio. NOTA.- "Tuba", producto obtenido por goteo al cercenar la floración de la palma de coco de agua. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Los Amiales.- Están ubicados a cinco minutos de la cabecera municipal por la carretera Coquimatlán.
Jala.- A este paradisíaco lugar se puede llegar en coche o autobús; es un remanso de abundante vegetación tropical y acuática, con estanques naturales de aguas cristalinas y frescas que nacen en la ladera del cerro contiguo al lugar formando un arroyo que serpentea entre pequeñas explanadas de robustos y frondosos árboles que dan sombra en una extensión de kilómetro y medio. La Piedra Coheteada, El Atrancón y El Paraíso.- Son lugares turísticos de estanques naturales de agua nacida y paisajes de gran belleza y atractivo, a los que se puede llegar en vehículo por camino balastreado y entroncado a la carretera Coquimatlán-Pueblo Juárez, a sólo diez minutos de la cabecera municipal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Cabecera municipal Coquimatlán.- Sus principales actividades económicas son las agropecuarias, exportación de maíz, limón y arroz, preferentemente, y la cría, engorda y exportación de ganado bovino. El número de habitantes es de 10,863 y la distancia a la capital, es de 9 kilómetros.
Pueblo Juárez.- Además de la producción agropecuaria, los minerales de hierro del cerro "Del náhuatl", son explotados por una empresa minera que se allega recursos a los ejidatarios de este lugar. La distancia a la cabecera municipal es de catorce kilómetros y la población es aproximadamente de 2,500 habitantes. La Esperanza.- Este poblado como los demás del municipio, tiene como principal actividad económica la agropecuaria y explota en pequeña escala la piscícola mediante estanquería; asimismo, cuenta con seiscientos habitantes y la distancia con la cabecera municipal es de seis kilómetros. Jala.- Entre sus principales actividades destacan el cultivo del limón, maíz y la explotación de la palma de coco de agua. Está unida a la cabecera municipal por la carretera Coquimatlán - La Madrid y por el ferrocarril Manzanillo-Colima, con una distancia de diez kilómetros y tiene una población de quinientos veintidós habitantes. El Chical.- Las tierras de temporal y en menor escala de riego producen maíz y limón principalmente, así como la sabrosa fruta "el chico", única en el municipio y de donde se origina su nombre. La estanquería permite la explotación piscícola, preferentemente, "tilapia". La distancia a la cabecera municipal es de nueve kilómetros y la población está considerada en 520 habitantes. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
Ayuntamiento 2015 - 2018:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Comisiones del Ayuntamiento |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
Secretaría Municipal y Dirección de Cultura |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Junta Municipal, comisariados municipales, Juez Mixto de Paz y Comandante de Partida. Nombramientos.- La Junta Municipal y los comisarios municipales son electos mediante voto popular; el Juez Mixto de Paz es designado por el Supremo Tribunal de Justicia del estado y al Comandante de la Partida Judicial, lo nombra la Procuraduría General de Justicia del Estado. Número.- Tres miembros de la Junta Municipal, once comisariados municipales, un Juez Mixto de Paz y un Comandante de la Partida Judicial. Funciones.- La Junta Municipal y los comisariados municipales auxilian al ayuntamiento en sus funciones administrativas y de vigilancia en los poblados y rancherías del municipio; el Juez Mixto de Paz atiende y resuelve querellas, denuncias y violaciones del orden público, y aplica sanciones a los infractores; el comandante de la Partida Judicial, coadyuva al mantenimiento del orden público en estrecha coordinación con la Dirección de Seguridad Pública. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio de Coquimatlán pertenece al primer distrito electoral federal, con sede en la ciudad de Colima, y al quinto distrito local electoral, el cual está ubicado en la cabecera municipal. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Reglamento que establece los horarios de funcionamiento de los establecimientos destinados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas. Reglamento Interior del Ayuntamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
NOTA.- En los años marcados con asterisco, se ejerció la presidencia durante más de un mes, pero menos de un año. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordinador y Ejecutor, |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Colima. |