![]() |
|
Colima |
MEDIO FÍSICO |
LOCALIZACIÓN |
El estado de Colima está localizado en la parte media de la costa
Sur del Océano Pacífico. Sus coordenadas geográficas
extremas son al Norte 19°31’, al Sur 18°41’ de latitud Norte; al
Este 103°29’ y al Oeste 104°41’ de longitud Oeste. Colinda al Norte y al Este con Jalisco y Michoacán de Ocampo, al Sur con Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico, al Oeste con el Océano Pacífico y Jalisco. El archipiélago de Revillagigedo forma parte del territorio del estado de Colima desde 1861 y está formado por las islas de: Socorro, San Benedicto, Clarión y Roca Partida, las cuales pertenecen al municipio de Manzanillo y se encuentran bajo jurisdicción federal.
|
EXTENSIÓN |
La superficie total del estado es de 5,625 km.² y ocupa el
4° lugar entre los estados más pequeños después
de Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. Por su extensión territorial
representa el 0.3% de la superficie del territorio nacional. |
OROGRAFÍA |
El Estado de Colima se encuentra dentro de una derivación de la Sierra Madre Occidental que se compone de 4 sistemas montañosos.
El primero de los sistemas y el más importante comprende al Cerro Grande y los cerros: Jurípichi o Juluapan, Los Juanillos, La Astilla, El Ocote, El Peón, El Barrigón, San Diego y La Media Luna; el segundo sistema está formado por las sierras paralelas a la costa, entre los ríos Marabasco y Armería, donde se encuentran: el Espinazo del Diablo, El Escorpión, El Tigre, El Aguacate, El Centinela, El Toro y La Vaca; el tercer sistema se localiza entre los ríos Armería y Salado, con los cerros de Alcomún y Partida, San Miguel y Comala, San Gabriel o Callejones; y el cuarto sistema, entre los ríos Salado y Naranjo o Coahuayana, donde destacan las serranías: Piscila, Volcancillos, La Palmera, El Camichín y Copales. Casi las tres cuartas partes del estado están cubiertas de montañas, lomas y colinas. |
HIDROGRAFÍA |
Los principales ríos de Colima son: El Cihuatlán (Chacala, Marabasco o Paticajo) que limita con Jalisco por el Oeste; el Armería que desciende de la Sierra de Cacoma, Jalisco y cruza el estado de norte a sur para depositar sus aguas en el Océano Pacífico y en los ríos Boca de Pascuales, y en el Coahuayana, que nace en el Municipio de Tamazula, Jalisco; al río Armería se le conoce como Tuxpan, Naranjo o Coahuayana y limita con Jalisco por el Este y con Michoacán por el Suroeste.
Dentro del territorio la corriente más importante es la del Río Salado, que nace al norte del Valle de Colima y recibe las aguas de muchos arroyos de los municipios de Cuauhtémoc, Colima e Ixtlahuacán para confluir con el Río Coahuayana. En la zona costera se localiza la laguna Potrero Grande, ubicada en el municipio de Manzanillo, al igual que la de Miramar y la de San Pedrito. También se encuentran las lagunas de Alcuzahue y la de Amela, ubicados en el municipio de Tecomán; y la laguna Cuyutlán, localizada en los municipios de Armería y Manzanillo. Existen en la entidad varios depósitos lacustres, los de mayor capacidad se encuentran en la zona costera y los de menor capacidad en el Valle de Colima. En las estribaciones del Volcán están las lagunas: Carrizalillo, Las Cuatas, El Jabalí, El Calabozo, La María y La Escondida. El litoral de Colima, relativamente pequeño, tiene una longitud
de 160 kilómetros, que van desde Boca de Apiza hasta el Cerro de
San Francisco, frente a Barra de Navidad, Jalisco. |
CLIMA |
El clima predominante en el estado es el cálido subhúmedo,
sobre todo en la región costera, con excepción del Municipio
de Tecomán, donde el clima es seco muy cálido. Los climas
más benignos se presentan en parte de los municipios de Comala y
Cuauhtémoc. En la zona costera la temperatura oscila entre los 24°C
y 26°C; conforme se avanza hacia la costa y en la zona norte se presentan
temperaturas que oscilan entre los 20°C y 22°C. |
PRINCIPALES ECOSISTEMAS |
De la superficie total de la entidad, las tierras agrícolas representan el 27%, las dedicadas a la ganadería el 28%, el 35% corresponde a las áreas forestales, y el 10% restante está compuesto por los cuerpos de agua y las zonas urbanas. Los tipos de vegetación son selva mediana subdecidua que se ubica al Oeste del Estado y es la principal fuente de productos maderables de la entidad, como son: cedro rojo, primavera, parota, rosa morada, caobilla, habillo, papelillo, barsino y salatón. La selva baja decidua se localiza al oeste de Manzanillo y en los municipios de Armería y Coquimatlán, las principales especies son: copal y cuajilote; también existe vegetación de matorral espeso, palmar, bosque de pino, encinares, manglares, así como vegetación halófita. A la gran diversidad de climas y agrupaciones vegetales, corresponde una idéntica diversidad faunística. Se pueden encontrar especies de mamíferos, como felinos: ocelote, tigrillo, y puma; aunque se han venido extinguiendo. El jabalí y el venado también cada día son más escasos. Entre los roedores se encuentra el Xenomis nelsoni, pequeño animal poco conocido en el mundo.
Entre las aves se encuentra el guajolote silvestre, casi desaparecido, y la chachalaca. Se encuentran algunas especies migratorias: huilota y varios patos. Por último, varios pequeños pájaros como el llamado canario marino. Entre los reptiles se encuentra el lagarto o cocodrilo. Existe en Tecomán
un centro reproductor que fomenta la protección y reproducción
de estos animales. El segundo reptil es la tortuga marina llamada caguama,
uno de los animales más valiosos del mundo. Entre los invertebrados
contamos con el langostino de río. |
RECURSOS NATURALES |
La actividad agrícola en la entidad tiene un marcado desarrollo hacia el cultivo de los productos perennes o frutales, con preferencia a los cítricos debido a que el suelo de la entidad es apropiado para la siembra de estos productos. Los productos perennes representan el 90% del Volúmen total de la producción agrícola del estado y el 79% del valor de la misma. La ganadería se desarrolla principalmente en las zonas altas del estado. Las principales especies que se explotan son: bovinos, porcinos, caprinos, aves y colmenas. La superficie forestal susceptible de aprovechamiento es de 108,225 hectáreas, de las que aproximadamente el 60% está compuesto por arbolado comercial, formado principalmente por selva mediana y por encino-hojosas. Sin embargo, la actividad forestal ha decrecido hasta convertirse prácticamente en intrascendente dentro de la economía estatal. La explotación y beneficio de los minerales ferrosos es una de
las actividades mineras de mayor importancia en el estado, el principal
yacimiento de la entidad es el de Peña Colorada. La entidad, a pesar
de su corta extensión territorial, cuenta con un número suficiente
de recursos para hacer posible una adecuada explotación en las diferentes
actividades que contribuyen a generar beneficios para el estado. |
CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO |
De la superficie total de la entidad, las tierras agrícolas representan el 31 por ciento; las dedicadas a la ganadería el 30 por ciento, el 37 por ciento corresponde a las áreas forestales, y el dos por ciento restante está compuesto por los cuerpos de agua y las zonas urbanas. La actividad agrícola en la entidad tiene un marcado desarrollo hacia el cultivo de los productos perennes o frutales, con preferencia a los cítricos debido a que el suelo de la entidad es apropiado para la siembra de estos productos. De la superficie total dedicada al cultivo, destaca la siembra de maíz, sorgo, caña de azúcar y café (como cultivos temporaleros) arroz, hortalizas, praderas y en menor escala árboles frutales, (como cultivos de riego)Se cultiva limón, palma de coco, plátano, mango y tamarindo; y el 25 por ciento restante es empleado para la siembra temporal de cultivos cíclicos solos y asociados a los frutales antes mencionados. El estado de Colima dispone de 545.5 mil hectáreas; 170.0 para
uso agrícola; 164.3 para uso pecuario; 200.9 para el subsector forestal;
9.2 son cuerpos de agua, y el 1.0 restante corresponde a áreas urbanas. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Colima. |