![]() |
ACUÑA |
NOMENCLATURA | |
Denominación | Toponimia |
Acuña. |
Recibe el nombre en honor al ilustre poeta coahuilense Manuel Acuña. |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fue aprobado el 30 de Agosto de 1951 por el Congreso del Estado. Es un escudo acuartelado en forma de flecha invertida. Uno de sus cuarteles contiene el Escudo Nacional sobre campo de oro, con un sol de gules que simboliza el nacimiento de la Revolución. En el cuartel derecho aparece el Escudo de Armas de Extremadura, en memoria de que Coahuila recibió el nombre de Nueva Extremadura. En el cuartel diestro de la punta la figura del río Grande del norte, el Bravo, desaguando el arroyo de las vacas; sobre el primero el puente internacional y en el ángulo un obelisco de sable para indicar la existencia de Ciudad Acuña. Este simboliza la economía de la ciudad y la amistad e intercambio cultural y comercial con el país vecino. En el cuartel siniestro se simboliza la riqueza de la ciudad con plantas de lechuguilla y candelilla, un encinal con algunos trozos de madera y ejemplares de ganadería. Rodea el escudo el lema: LA PATRIA, TIERRA PRÓDIGA, PROPÓSITOS FIRMES. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Su fundación se realizó el 27 de diciembre de 1877, siendo Gobernador del Estado el general Hipólito Charles, a petición de un grupo de militares, comandados por el capitán Manuel Leal. Los vecinos decidieron que la nueva población llevara el nombre del capitán Leal en honor del jefe de los fundadores.
En 1890 le fue concedida la categoría de Villa, bajo el nombre de Garza Galán; cuatro años más tarde se le llamó Congregación Las Vacas. Adquirió nuevamente la categoría de Villa con el nombre de Manuel Acuña en 1912, otorgándole título de Ciudad el 16 de Septiembre de 1951. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Atilano Barrera (1866-1915). Benjamín Canales(1880-1908). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Cuenta con una superficie de 11,467 kilómetros cuadrados, por lo que representa el 7.57% del total de la superficie del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | El cañón del Colorado se ubica al sur de Acuña. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Cuenta con el arroyo el Caballo que alimenta la presa de La Amistad. Al norte del municipio pasa el Río Bravo, sirviendo como límite entre México y Estados Unidos. El Río Bravo tiene como subcuencas intermedias a los arroyos El Caballo, El León y Palomos. Al sureste se encuentra la laguna El Centenario, la cual es compartida con el municipio de Jiménez.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Al norte del municipio se registran climas de subtipos secos, muy cálidos. al noreste subtipos muy secos y muy cálidos; La temperatura es de 20-22° centígrados; la precipitación anual se encuentra en el rango de los 300 a 400 y 440 a 500 Milímetros, con régimen de lluvia en los meses de mayo, junio, julio, noviembre, diciembre y enero; Los vientos prevalecientes tienen dirección suroeste con velocidad de 34.5 km/h. La frecuencia anual de heladas en el municipio es de 20 a 40 días y de granizadas, de 1 a 2 días. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Fauna |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
El Parque "Los Novillos" ha sido declarado como área natural protegida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Se pueden distinguir 5 tipos de suelo en el municipio: Xerosol.- Suelo de color claro y pobre en materia orgánica y el subsuelo es rico en arcilla o carbonatos con baja susceptibilidad a la erosión. Regosol.- No presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre. Litoral.- Es un suelo sin desarrollo con profundidad menor de 10 cm, de características muy variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada hasta alta. Castañosen.- Es una capa superficial de color pardo; el subsuelo es rico en materia orgánica y acumulación de calcio y es moderadamente susceptible a la erosión. Rendizina.- Tiene una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza y algún material rico en cal, es arcilloso y su susceptibilidad a la erosión es moderada. Respecto al uso del suelo, la mayor parte del territorio municipal es utilizado para el desarrollo pecuario, siendo menor la extensión dedicada a la producción |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Arquitectónicos: El municipio cuenta con el templo de Guadalupe construido en 1914; la plaza Benjamín Canales, del siglo XX; la biblioteca Lic. Elsa Hernández de las Fuentes y el palacio municipal. Históricos: Monumento de las Aguilas ubicado en la presa de La Amistad.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | En el mes de octubre se conmemora la fiesta de la amistad y de la buena vecindad, y anualmente en el mes de septiembre se celebra la Expo-Feria de la Amistad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Carne Asada, fritada, morcilla y machacado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Uno de los atractivos turísticos del municipio es la presa de La Amistad, donde se puede practicar la pesca de bagre, robalo, esquí acuático, carreras de lanchas, de veleros y buceo. Cuenta además con un parque deportivo en los márgenes del Río Bravo, con la presa El Centenario y el Parque Nacional Los Novillos. El 24 de octubre se conmemora la fiesta de la Amistad y la Buena Vecindad, donde se presentan desfile de carros alegóricos, charros, entre otros. En agosto de cada año se celebra la Frontiferia Acuña, con atractivos turísticos y culturales, exposición ganadera, agrícola, comercial y artesanal. Cuenta con tiendas de artesanías, hoteles, restaurantes típicos y cocina internacional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
Uno de los atractivos turísticos del municipio es la presa de La Amistad, donde se puede practicar la pesca de bagre, robalo, esquí acuático, carreras de lanchas, de veleros y buceo. Cuenta además con un parque deportivo en los márgenes del Río Bravo, con la presa El Centenario y el Parque Nacional Los Novillos. El 24 de octubre se conmemora la fiesta de la Amistad y la Buena Vecindad, donde se presentan desfile de carros alegóricos, charros, entre otros. En agosto de cada año se celebra la Frontiferia Acuña, con atractivos turísticos y culturales, exposición ganadera, agrícola, comercial y artesanal. Cuenta con tiendas de artesanías, hoteles, restaurantes típicos y cocina internacional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Se divide en 161 localidades, siendo las más importantes: Acuña, Buenavista, Balcones y el Pilar. El municipio cuenta con 5 Ejidos. Ciudad Acuña.- Cabecera municipal. Sus principales actividades son: industria, comercio, servicios y turismo. Las Cuevas.- Ubicada a 7 km de la cabecera municipal. Su principal actividad es la agricultura. La Linda.- Ubicada a 190 km de la cabecera municipal. Su principal actividad es la minería. La Pileta.- Situada a 4 km de la cabecera municipal. Su principal actividad es la agricultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014 - 2016
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Presidente Municipal Secretario del Ayuntamiento Tesorería Municipal Seguridad Pública Obras Públicas Desarrollo Social Ecología |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio está dentro del distrito federal electoral 01 y distrito federal local 0019. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
1.- Reglamento que regula el funcionamiento de los negocios comerciales que operan en la vía publica y paseos públicos del municipio de Acuña, Coahuila. (Periódico Oficial (P.O.) del 17 de mayo de 1994, número 39.) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Acuña |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Coahuila. |