![]() |
PALIZADA |
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la parte interior tiene dos cerros que representan al lugar donde existían estos, llamado el Playón, que desaparecieron en el terremoto de 1818 provocado por el volcán Santa María (localizada en la República de Guatemala) y que dio lugar al actual cauce del Río Palizada. Asimismo, se observan dos palmeras que reflejan abundancia de esta especie en los cerros. Se aprecia también un río que representa un cauce que pasaba anteriormente al pie de los cerros. La orla del escudo es semejante al de la ciudad de Campeche, debido a que en 1857, al erigirse Campeche en estado, Palizada apoyo el movimiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | Los antiguos pobladores del actual municipio de Palizada eran indígenas de origen nahuátl y chontal, pertenecientes al cacicazgo de Acalán Tixchel, su nombre proviene de la lengua nahoa y quiere decir "lugar de canoas". A la llegada de los europeos a estas tierras, en el siglo XVI, remontaron un tramo del Río Usumacinta y le dieron por nombre Río Palizada, debido a la gran cantidad de troncos que arrastraba en su corriente. En el siglo XVII (10 de mayo de 1668) cuando llegaron los primeros inmigrantes y en 1674 se asentaron en sus riberas fundando el pueblo de San Joaquín de la Palotada, hoy denominada Palizada. Oficialmente fue fundada por los españoles el 16 de agosto de 1792 por Cédula Real de Carlos II, para impedir que los piratas ingleses posesionados de la Isla del Carmen invadieran estas tierras.
Palizada fue el principal sitio de corte de maderas preciosas y palo de tinte de la región, las cuales eran transportadas por el río para ser embarcadas a Europa en la entonces Villa del Carmen. Después de la Independencia, en varios periodos, Palizada perteneció al Partido del Carmen, a Tabasco y Yucatán. En 1823 al discutirse el acta constitutiva de la Nación, fue acordado que la Laguna de Términos, que incluía Carmen y anexos, así como Palizada, quedaran unidos a Yucatán. En 1850 alcanzó la categoría de villa y en 1868 recibe el título de patriota y liberal, en premio a los servicios prestados a la causa nacional contra la intervención francesa y el imperio. Después de la Revolución, el 1° de enero de 1916, se le otorga la categoría de municipio libre y el gobernador del estado, Alberto Trueba Urbina, eleva a la categoría de ciudad la Villa de Palizada, cabecera del municipio del mismo nombre, el 13 de agosto de 1959. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres | Francisco Field Jurado En 1918 fue electo como senador y en 1922 resultó nuevamente electo senador, en donde se enfrentó a numerosos problemas políticos, principalmente a la firma de los Tratados de Bucareli. Su posición fue tan viril como la de Belisario Domínguez, en su época y como aquel, fue asesinado en la ciudad de México en enero de 1924. Herminio Pérez Abreu Establecido el gobierno constitucional, en octubre de 1914 Venustiano Carranza lo designó agente confidencial, recibiendo órdenes para visitar las delegaciones y consulados mexicanos en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, el Salvador y Honduras, en el entendido que, los archivos y mobiliario, los pusiera bajo la custodia de personas de confianza; haciendo saber a los empleados, que estaban cesantes, en los cargos que desempeñaban. En mayo de 1915 se conoció la magnífica propaganda que había hecho sobre el constitucionalismo en aquellos países y que duró casi todo ese año. El 22 de marzo de 1916 Carranza lo designó inspector general de Consulados, posteriormente director general de Consulados. A fines de 1916 fue secretario del Partido Liberal Constitucionalista. En 1917 es nombrado senador por Campeche en funciones de propietario. Pérez Abreu fue secretario de la Cámara de Senadores y su gestión concluyó en 1918. A fines de 1920 resultó electo Diputado Federal por Campeche. En 1921 se desempeñó como presidente municipal de la capital de la República; en 1923 ocupó un cargo en la Secretaría de Hacienda para visitar los consulados; falleció en junio de 1931 en el extranjero, siendo trasladados sus restos a la ciudad de México en donde fue sepultado. Ignacio García Jurado Agregado naval en Washington y representante de México en varios países europeos y en los Estados Unidos en diversas comisiones. Director General de Construcciones Navales de la Secretaría de Marina, y llegó a tener el grado de vicealmirante. Murió en la ciudad de México en 1964. Manuel García Jurado En el puerto de Veracruz fue profesor y después secretario de Gobierno bajo la administración del general Cándido Aguilar y en 1914 ocupó interinamente el gobierno de este estado. Secretario de una misión diplomática en Europa, que encabezó el licenciado Isidro Fabela. Encargado de negocios en Chile y cónsul de México en la Habana. Parte de su obra fue editada por el gobierno de Campeche en 1944. Murió en la Habana, Cuba en 1920. Radamés Novelo Zavala |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Historicos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Cuenta con una extensión territorial de 2,143.2 km2, la cual representa el 3.65% de la superficie territorial del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | En lo general el municipio tiene una superficie plana con pequeñas ondulaciones; en su territorio no se encuentran elevaciones mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar, motivo por el cual es altamente inundable. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Este municipio es recorrido por el río Palizada y sus brazos, el Río Viejo y el Río Limonar.
El Río Palizada es afluente del Río Usumacinta; nace en la Boca de Amatitlán y después de bañar con sus aguas una vasta región del municipio vierte su torrente en Boca Chica, en la Laguna de Términos. Otro río que fue de mucha importancia es el Río Isleño, nace de un brazo del Río San Pedro en el estado de Tabasco y vierte sus aguas también en la Laguna de Términos. El Río Palizada al tomar su curso al este, recibe el nombre de San Pedro, desembocando en el Golfo de México, en la localidad denominada el Campechito. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Todo su territorio tiene un clima húmedo con una temperatura media anual de 27.7 grados centígrados. Presenta una temperatura máxima promedio de 31.5 grados y una mínima de 22 grados centígrados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | La región sur se encuentra cubierta por selva alta perennifolia; la región norte en los linderos con el vecino municipio de Carmen y la Laguna de Términos, por especies de manglar y botoncillo. Existen sabanas con pastizales y huano. En su selva media abundan el chicozapote, ramón, palo de tinte, caoba, guayacán, ciricote y maculis. En su zona costera coexisten el tule y el mangle. Existe una rica fauna silvestre compuesta por:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos Naturales |
El municipio produce un total de 24,805 toneladas de productos agrícolas cíclicos y 1,450 toneladas de productos de cultivos perennes; asimismo cuenta con 108.9 miles de cabezas de ganado. La actividad forestal ha perdido fuerza e importancia, dado que en 1997 el valor de la producción forestal fue de 115.4 miles de pesos, y el de la producción agrícola ascendió a 18.1 millones, el de productos precuarios fue de 5.7 millones de pesos, en cuanto a los recursos pesqueros estos ascendieron en 1996 a 576 toneladas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | El municipio de Palizada tiene suelos gleysoles-eutricos y planasoles eutnicos (clasificación FAO-UNESCO), son suelos de acumulación de materiales, o de aluvión; su textura es arcillosa y se consideran "pesados". En cuanto al uso del suelo en el municipio, se realizan actividades agrícola, ganadera, forestal entre otras en una superficie total de 207,170 hectáreas; para el uso agrícola se cuenta con 3,387 hectáreas y 6,196 de temporal, siendo el arroz, maíz, frijol y sorgo los principales cultivos. Para la actividad ganadera se tiene 159,759 hectáreas, destinadas a la producción del ganado bovino, porcino y aves de corral; en el renglón forestal, existe un total de 21,499 hectáreas. Además cuenta con 22,529 hectáreas para otros usos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | En Palizada se localizan 3 pintorescos parques en los que se goza de tranquilidad y frescura, éstos son: El parque principal, dedicado al Benemérito de las Américas, Lic. Benito Juárez, tiene aproximadamente un siglo de construido. El parque de la madre, inaugurado el 10 de mayo de 1931, en el que hay una estatua representativa a la madre, dotada con 6 dedos en una mano. El parque de la libertad, en el que se encuentra una réplica de la estatua de la libertad de Nueva York. Fue inaugurado el 16 de agosto de 1949.
También se puede apreciar la Iglesia de San Joaquín, considerado como el monumento arquitectónico más importante de la ciudad, en ella se venera al santo patrono de la localidad, al Señor de San Joaquín, cuya construcción data de más de 200 años. La laguna encantada en la comunidad de Santa Isabel, precioso lugar con un sin número de atractivos naturales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Su feria principal se celebra en honor al santo patrono señor de San Joaquín, la cual inicia el 15 de agosto y finaliza el 31 del mismo mes. Se festeja con una importante feria agrícola y ganadera en los que se organizan bailes populares, juegos mecánicos, vaquerías, concursos deportivos y acuáticos. También festejan la feria del Corpus Cristi en honor al Señor de Tila, cuya ermita o capilla se encuentra aproximadamente a cuatro leguas marinas de esta ciudad. Las tradiciones y costumbres de este pueblo son muy originales, pues la hospitalidad y cordialidad en el trato de sus gentes, se palpan en el mismo momento en que los visitantes llegan; se atiende con generosidad, se brinda amistad sincera y se tiende la mano abriendo el corazón, por eso se dice que el carácter campechano del paliceño es especial, ya que aquí alcanza su máxima expresión. Otra arraigada tradición es la ceremonia de los fieles difuntos en noviembre. Desde hace varios años, todos los domingos, se acostumbra en los parques dar vueltas en los andadores; las mujeres en un sentido y los hombres en otro, esto es para dar oportunidad a los jóvenes de encontrar pareja. También la población paliceña acostumbra levantarse a las 5 am. e ir al mercado a disfrutar de un delicioso chocolate batido y panetelas en el puesto del difunto Negro Alí, ubicado en el mercado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | Sus carpinteros fueron muy reconocidos ya que en esta localidad se hacían barcos y hasta la fecha se hacen cayucos, se cuenta con buenos artesanos que construyen muebles, se fabrican cohetes o voladores de polvora y en las riberas se confeccionan canastas tejidas y petates.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Encontramos que ofrecen deliciosos platillos tales como: tortuga en su sangre, pochitoque en verde, hicotea en estofado, mondongo, empanadas de pejelagarto, tamales de guao, de masa colada, de maíz tierno, mojarra frita y asada, frijol con puerco y puchero. Asi mismo, se elaboran y consumen, una gran variedad de dulces como el de papaya, mango, calabaza, coco, yuca, ciruela, nance, plátano, toronja rellena con coco, arroz con leche, manjar blanco, merengue, suspiro y pastas de guanábana; y bebidas como atole de masa y de arroz, pozol, chorote, agua de coco, jugo de caña y aguas de frutas de la región en general. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos |
La localidad de Palizada es muy atractiva, debido a que es una pintoresca ciudad cuyas casas de techos de teja francesa le dan una especial belleza; asimismo es una delicia contemplar el Río Palizada y ver a los balseros atravezarlo para ir a la comunidad que se encuentra del otro lado del río. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades | Ciudad de Palizada, San Juan, Santa Isabel, Alamilla, El Cuyo, La Viuda, Santa Cruz, Paraiso, Borboton, La Poza, Marichi.
De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 1995, el municipio cuenta con un total de 7,903 habitantes, los cuales residen en 42 localidades, siendo las principales: Palizada, cabecera municipal, con 2,736 habitantes; Santa Isabel con 575 habitantes que se localiza a una distancia de km de la cabecera municipal; San Agustín con 412 habitantes y tiene una distancia de km de la cabecera municipal; Santa Cruz con 240 habitantes y a una distancia de km de la cabecera municipal; San Juan con 148 habitantes y a una distancia de km de la cabecera municipal y el Cuyo con 188 habitantes y tiene una distancia de km de la cabecera municipal. Las principales actividades que se desarrollan en el municipio son: la pesca, la agrícola, la ganadería, en las que participa aproximadamente el 50% de la PEA y en segundo lugar se encuentra en el sector terciario principalmente comercio y servicios. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento |
H.ayuntamiento 1997 - 2000. ? Presidente municipal. Principales comisiones del ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
La estructura administrativa actual del H. Ayuntamiento de Palizada, esta compuesta por: Secretaría Particular. Asi mismo, cuenta con 8 jefaturas de departamento asignadas una en la Dirección de Salud, dos que pertenecen a la Dirección de Obras Públicas; poseen una jefatura cada una de las siguientes áreas: Oficialía Mayor, Tesorería, la Dirección de Planeación, la Dirección de Desarrollo Rural y la Dirección de Cultura y Deportes. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares |
Denominación Delegaciones municipales Nombramiento Delegados municipales Número Existen 28 delegaciones municipales. Funciones - Cuidar que los habitantes de la población no alteren el orden y den cumplimiento a las disposiciones de las autoridades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
Pertenece al distrito federal electoral II y el XX distrito electoral local. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Este municipio se encuentra trabajando actualmente en la elaboración y actualización de sus reglamentos, con el propósito de someterlos a consideración del Cabildo en sesión. Actualmente no cuenta con reglamentación municipal alguna. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordinación General Colaboradores Fotos de Monografía Agradecemos el apoyo y cooperación proporcionada durante la realización de este proyecto a: M.V.Z. Genaro Lorenzo Abreu Barroso Ing. Juan Martínez Delgado |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Campeche. |